Alejado de la urbe y rodeado del magnetismo espiritual del Cajón del Maipo, pre-cordillera de Santiago de Chile, vive el escultor Michael Benitez, más conocido en el circuito metalero como “Necro escultor”. A sus 34 años ha logrado dejar su marca registrada en la escena metalera local, todo debido a su pasión. Hace algunos años hizo un poco de notoriedad en la noche de Santiago al fundar en el Barrio Bellavista el mítico “Necrobar”, antro que hoy sigue sepultado, pero que el mismo Michael, nos adelantó, “planea re-abrir”.
Texto por Andrés Padilla
Fotos blanco y negro por Marcela Anabalón
Inspirado por la muerte y el hedor del Metal, sus obras se proyectan como verdaderos altares generalmente usados como soporte visual de video clips, o en el mismo escenario, donde las bandas los usan como complemento de su show.
Sus obras hablan por sí solas y sin duda, y convierten a Necro Escultor como un personaje único en su especie. “Freak”, dirían algunos, pero talentoso en muchos aspectos.
En esta entrevista, podrán saber un poco más sobre este disciplinado artista nacional que entre sus planes más concretos está la realización de una expo que pueda mostrar sus obras.
Partamos por lo básico, ¿Cómo nace tu interés por el arte y la escultura?
Desde niño, las formas óseas me llevaron a las esculturas, como ver los cadáveres de animales en la línea férrea por donde tenía que pasar todos los días. De a poco fui recolectando esqueletos de perros y gatos para tener un cementerio en al patio trasero de la empresa de mi padre.
¿Cómo definirías la vida y lo que significa dedicarse en Chile a algo así?
Dedicarse al arte en Chile es difícil si no naciste en cuna de oro, pero la perseverancia es la clave y no tocar todas las puertas, sino que sólo las indicadas. Difícil pero no imposible. Hay que ver la parte comercial del tema.
¿Cuándo descubriste que tenías esta pasión oculta dentro de ti? ¿Qué te hizo despertar?
Recuerdo un paseo al museo histórico natural, el esqueleto de ballena sin duda un recuerdo imborrable, de ahí en adelante buscaba información y recolectaba todo tipo de piezas óseas.
¿Qué hacías anteriormente a esto?
Pintaba al óleo y aerografía antes de dedicarme el 100% a lo que es la escultura.
¿Qué tipo de materiales usas para lograr esa estética realista que le imprimes a tus trabajos?
Desde el yeso que es lo más básico, distintos tipos de resina, poliuretanos, fibra de vidrio y todo lo que es matricería con varios tipos de siliconas para logar una buena impresión sobre material cadavérico; también ocupo huesos reales de animales.
¿Cuáles han sido tus mayores desafíos como artista? ¿Los has logrado?
Una de mis obras, “la estatua de la mortandad” que realicé el año 2003, pero se presentó en el 2004 y medía ¡4 metros!, tuve que hacerla desmontable. Otras como el Necrobar y el bus para la venida de Black Sabbath a Chile también siguen siendo importantes para mí. Para este último, lo complejo fue que además del volumen de la obra, se tenía que sostener bien a la micro. Tuve que reforzar bien los puntos de sujeción, con pernos que atravesaban las paredes y techo de la micro. Resultó más trabajo de lo que había pensado.
Se te ve frecuentemente en eventos metaleros. ¿Cómo vives el Metal? ¿Qué tipo de bandas escuchas? ¿Hay alguna en particular que te guste escuchar mientras trabajas?
La mayoría de las veces trato de estar presente con Stand en recitales, y aportar con alguna obra relacionada con la banda como para la venida de Death, Hyprocrisy, Megadeth, Vader o Black Sabbath, que tuvo harta difusión.
Escucho de todo un poco: Death, Black, Thrash, y Pink Floyd la mayoría de las veces para trabajar.
¿Has tenido problemas legales o conflictos con algunas entidades o quizás otros artistas similares?
Afortunadamente no. Impartí clases a antropólogos físicos y tuve acceso directo a huesos humanos y así pude hacer matrices directas sobre material cadavérico para finalmente sacar replicas y poder venderlas. Todo dentro del marco legal, así no tener problemas.
Actualmente hago trabajos de restauración, réplicas y piezas anatómicas en el instituto de anatomía de la Universidad de Chile, e impartiré un curso de materiales y matricería compleja sobre huesos reales.
¿Cuáles son tus artistas favoritos o a los cuales admiras?
Me gustan varios artistas como Dalí, que pude conocer sus obras en España, Goya, Beksinski, Giger, el arquitecto Gaudí, y fotógrafos como Helmut Newton o Joel Peter Witkin.
¿Qué tipo de proyección internacional le has dado a tu trabajo? ¿Cuál ha sido la repercusión que has tenido al respecto?
Gracias a las redes sociales se han expandido bastante las obras que hago, y en mi página oficial www.necro.cl me llegan correos para hacer trabajos y enviarlos fuera de Chile, como he podido hacer obras para clientes de Suecia, EE.U.U., Canadá, Brasil, etc.
¿Qué obras te hacen sentir orgulloso de tu arte?
Desde un cráneo normal que esta de decoración en el living de una casa, hasta “La estatua de mortandad”, porque fue en protesta por la venida de George W. Bush en ese entonces, era un tema político que sentí que tenía que enfrentar. El Necrobar, estoy con mis socios retomando todo para poder reabrirlo en otro lugar, después de varios años siento que puedo hacer algo mucho mejor con la experiencia que tengo ahora.
¿Hay planes de hacer alguna exhibición en donde muestres tus principales obras?
Me gustaría exponer nuevamente, tengo hartas pinturas que nunca las he mostrado al público. Pronto haré un Pazuzu de dos metros, junto con el Baphomet que ya está hecho, y finalmente quiero tener a Cthulhu también como las tres obras principales dentro de una expo.
¿Cómo se te puede contactar para adquirir tus obras?
Fácil.
Mi página web oficial www.necro.cl
Facebook: necroescultor
Correo: necroescultor@gmail.com
Para cerrar, vale concluir que la determinación de este artista es fundamental en el logro de sus objetivos. Ejemplo a seguir para los cientos de artistas gráficos, plásticos y visuales que quieren hacer un camino propio. Si hay talento, todo es posible.