El próximo Martes 3 de Marzo, en las dependencias de MiBar se lanzará el libro ELECTROZOMBIES – Una Crónica de Patricio Jara. Se trata de un evento poco común para una banda subterránea local. Con entrada completamente gratuita, el show contempla por supuesto, un show extendido por parte de este aplastante trío nacional. Incluyendo además una presentación por el reconocido músico local Rodrigo Pera Cuadra, la jornada promete ser una velada amena, y por cierto, con decibeles altísimos. No es para menos si pensamos que hoy en día, ELECTROZOMBIES es sin duda un ejemplar único dentro de la jungla metalera. Piensa en Crust, en Punk, en Death Metal en Doom e incluso en Black Metal. Esta banda captura toda la esencia del primitivismo puro.
El autor en cuestión, Patricio Jara, también cuenta con un prontuario bastante interesante en lo que respecta a libros. Este periodista y locutor de radio, tiene en sus créditos obras como PAJAROS NEGROS I y II, PENTAGRAM (La Leyenda del Underground Sudamericano, 2013) o SLAYER (Read In Blood – 1986-2016 30 años del clásico de Slayer, 2016) entre otros.
Aprovechando el momento del lanzamiento y anticipando un poco la jornada, quisimos saber un poco más sobre este apasionado escritor nacional.
Por Andrés Padilla
Patricio, te saludo. Comencemos…
Considerando que la banda sigue activa y con evidentes planes… ¿Este libro va a tener una parte 2?
Los libros de música siempre son reflejo de un momento. Sobre todo cuando, como dices, la banda sigue activa y dentro de poco cumplirá veinte años de vida. La idea es que ese momento, que apenas una parte de la trayectoria, se refleje lo mejor posible. A veces las segundas partes o ediciones especiales huelen un poco a fritanga, a vianda de ayer… pero hay otros formatos en los que se puede seguir contando la historia. El otro día hablaba con Marcela Zamorano, la bajista de ELECTROZOMBIES, sobre las cajas, los llamados “boxes” o “bundles”. Hay tantas cosas que puedes meter dentro de una caja. Quién sabe…
¿Consideras que hay pocos libros referentes al metal en Chile?
Como te decía, los libros son un formato y no hay que tenerles mucho miedo. La guía de teléfonos, por ejemplo, también es un libro… y un libro de muchas páginas. Lo bueno es que las bandas se atrevan a contar su historia. Es la mejor manera de valorar y de entender su música.
¿Qué opinas del libro de DORSO por ejemplo?
El libro de DORSO me gusta mucho. Fue un proyecto muy trabajado y Fernanda Mánquez, la autora, es mi amiga y pude apoyarla en algunas cosas. Puso mucho empeño y creo que es uno de los más completos que se han publicado, junto con el de MASSACRE. ¿Planes? Hay algo. Siempre hay. Pero a mediados de año sale una novela, así que mi energía estará, por ahora, en hacer la última corrección.
¿Cual ha sido el libro que te llevó a tener las ganas de hacer el tuyo?
Son tantas las influencias que uno tiene. Y no digo influencias como algo que copias, sino como algo que te anima a encontrar tu propia voz. En literatura, tengo mis autores de la vida, como Bukowski y Hemingway, en los clásicos. De los contemporáneos, en los últimos años he leído todo lo de Houellebecq, Pollock y Fernández Mallo. En música, trato de conseguir lo que se publica en español y en inglés. Lo último ha sido la historia de Machine Head de Joel McIver y los dos de Scott Ian.
Te iniciaste con los fanzines en tu adolescencia. ¿Qué recuerdas de esa época? ¿Tuviste algún mentor en esos años?
Eso fue hace tanto tiempo… ¿1987? ¿1988? Era una etapa muy rara. Lo único que me importaba eran las revistas, los demos, los flyers, las cartas con las bandas, los intercambios de casetes con carcamales como Fernando Mujica, Anton Reisenegger y tú, claro. Han pasado tantos años. Todos los de esa época estamos viejos y me parece muy bien. Viejos pero no derrotados. Como que ahora todo cumple o va a cumplir treinta o cuarenta años. En esa época tenía catorce y no sabía nada de la vida. Bueno, ahora sé un poco más. Supongo.
Luego de hacer varias novelas, diste un giro respecto al tema que te apasionaba escribir, como el metal. ¿Por qué? ¿Vas a seguir haciendo otro tipo de literatura que no sea metalera?
Lo entiendo como caminos paralelos. En las novelas siempre se filtra la música, siempre hay indicios, algún “Toxic Trace”. A veces son explícitos y otras son para quien las reconoce. Es un todo. El libro de ELECTROZOMBIES, y antes el de PENTAGRAM, lo escribí usando recursos y formas literarias aplicadas al periodismo: escenas, descripciones, diálogos… mientras que en las novelas la idea es que cuentes todo como si fuera verdad. Me interesan esos cruces, esas mezclas, las referencias para quien las advierte. La novela que viene, de hecho, se llama “Tragar el sol”. Dónde más claro.
El libro puede ser adquirido via tiendas especializadas de Metal como The Knife, Bigstore o Rock Music, entre otras. También directamente desde la editorial Libros del Pez Espiral. Pronto también disponible en librerías independientes.