Lo que me deja tranquilo de este trabajo es, sin lugar a dudas, lo poderoso y asesino que suena. Partiendo por eso, me tomo una pausa y respiro tranquilo. Junto a otros lanzamientos que han salido últimamente (el de BLASART, por ejemplo), se nota que la experiencia de los "ingenieros" de estudio como Claudio Salinas (por nombrar a uno) ha comenzado a dar sus frutos.
Hoy en día, sé que es difícil sentarse a componer y sacar algo que sea genuino. No se si estemos hablando de un "sonido Death Metal sudamericano". Creo que falta mucho para eso. Para nosotros es fácil pensar y decir "esto es Death Metal sueco old school" o "esta otra banda suena como Death Metal americano". A lo que voy, cuándo se podrá decir, "¡¡esto es Death Metal chileno!!". Llevamos más de veinte años escuchando Death Metal y creo que aun no existe un referente propio. Salvo contados nombres, aun cuesta entender como en este país, que siempre ha demostrado fidelidad absoluta a esta corriente, aun no se haya logrado instaurar un sonido "Made in Chile".
De los once cortes, percibo varias aristas musicales, y debido a esto me cuesta encontrar un patrón en común. Muchos riffs hasta podrían ser tildados de "noventeros", otros más en la línea de MORBID ANGEL/HATE ETERNAL (como "Faded Purity"); otros bajo una clara presencia de HYPOCRISY ("Yearning"). Y cuando hablo de riffs, es porque en la música de TIMECODE, lo que estoy seguro está siempre presente son "las guitarras". Al menos, personalmente siempre me ha gustado escuchar un grupo Death Metal que uno pueda "vacilar" los temas. Me refiero a que caer en excesos de doble bombos y extrema brutalidad, al menos, no es lo mío. En ese sentido, este registro, es para quienes gustan mover la melena y hacerse mierda.
Hay otro factor que no puedo dejar pasar. La placa fue grabada por Abraham Lazo, quien fuera el vocalista de su primer MiniLP Endless Feelings. Desconozco por qué este vocalista se alejó de la banda, y que tampoco salga en las fotos del grupo. Motivos suficientes deben tener en TIMECODE para haberlo hecho. Por el contrario, cuando vas a ver a esta banda en vivo, te encuentras con que Sebastián Silva de DESIRE OF PAIN (otra prometedora banda de Santiago) está a cargo de la voz. Por lo mismo, y para quienes conocen el talento de este nuevo integrante, la placa habría resultado completamente distinta con su aporte en el estudio. Es una pena que TIMECODE haya tenido que tragarse este proceso y olvidar que hoy están prácticamente en vías de una propuesta mucho más aguerrida y desenfrenada. Silva, para muchos ha sido "la mejor" contratación, sobre todo a la hora de tocar en vivo. El tema es que Sebastián, tiene su proyecto armado y tarde o temprano este va a jugar un papel conflictivo. Es difícil estar y rendir al 100% en dos bandas, sobre todo haciendo el mismo rol: frontman.
Volviendo al tema del "estilo". Chile lleva bastantes años madurando esta esencia, y me sigo asombrado que salgan bandas como TIMECODE. A pesar que se las arreglan bastante bien para sonar distinto a sus pares locales (algo muy valorable), aun no han sido capaces de escaparse de las irrenunciables influencias que cuesta sacarse de encima.
Por otro lado, me gusta que bandas como ellos se hayan tomado el tiempo necesario para llegar a producir un disco así. Hay otros grupos que simplemente aparecen llenos de material saltándose ese largo proceso de "carrete" en tocatas, hacer demos y promoverse en el Underground. Veo que muchos grupos han olvidado eso.
Cito el ejemplo de grupos más subterráneos como FORCE OF DARKNESS, CHAINSAW o U. KULTEN. Ellos han sabido pavimentar su camino dentro del movimiento, no sólo en Chile sino que en el extranjero. Este punto puede ser clave en la carrera de TIMECODE. No los veo esforzándose por aparecer en cierto fanzine Underground de Alemania o mandar una cantidad de CD's a algún distribuidor o sello americano. Quizás habría que preguntarles a ellos, cuales son sus planes y objetivos.
Post Traumatic Stress Disorder demuestra que el grupo tiene las condiciones suficientes como para potenciarse y atreverse a hacer algo más que un buen disco local. Creo que el Death Metal siempre tuvo algo que ver con el estar conectados con el Underground más allá de la cordillera. Veo una escasa creatividad y entusiasmo en ese sentido. No nos sirve mucho tener un disco así contundente, si el grupo a los dos o tres años se va a disolver (como ha sido el caso con decenas de bandas). Sé que es una tarea compleja y que requiere huevos. Pero creo que nadie les puso una pistola en la cabeza para hacer una banda.
Espero que el entusiasmo de esta joven banda, que ya tiene un pequeño y respetable currículum, sea suficiente como para que no nos sigamos quejando de que acá en Chile no pasa nada. Ojo, como ya muchos músicos deben saber. Tocar techo en este país, no cuesta mucho.
Felicito el trabajo de Claudio Salinas, y por supuesto de esta aguerrida banda por salir delante de manera independiente creyendo en lo que hacen.
Sin sacrificios no hay logros. ¡Eso métanselo bien en la cabeza!
[ Andrés Padilla ]
|