ZYXWVUTSRQPOÑNMLKJIHGFEDCBA
CERBERUS Celebra 20 años de trayectoria sin doblar la mano. Por Andrés Padilla

CERBBERUS

Alineación 2013
Juan Pablo Baquedano
(voz y guitarra)

Claudio Astorga
(batería)

Miguel Neira
(Bajo)

Luis Mery
(Guitarra)

Videos
Link 1
Link 2
Link 3

Contacto
contacto@cerberus.cl








 



Dentro del circuito Underground nacional, CERBERUS es un nombre reconocido para todos quienes siguen la escena del Metal Extremo. La imparable carrera de esta agrupación Death Metalera ha acumulado dos décadas de esfuerzo con la sola meta de tocar y ejecutar un sonido aplastante y a la altura de cualquier par.

Cuando conversamos con Juan Pablo Baquedano -guitarra y voz-, nos damos cuenta de inmediato que a junto a la pasión que tienen por este sonido -tanto él como sus compañeros de banda- , la constancia profesionalismo son otros de sus aliados. Y es que “Redemption of Demigod” (su última placa en estudio) lo demuestra con creces. Su sonido puede ser fácilmente categorizado como uno de los principales perfumes que sondean el pestilente Death Metal local.

Con esta entrevista queremos celebrar junto a ellos este acontecimiento que pocos actos locales han logrado: perdurar en el tiempo y no dar el brazo a torcer.

La fiesta está programada para el próximo 9 de Noviembre –Bar Oxido- junto a otros dos estandartes del medio, como Poema Arcanvs y Nuclear. Ver Afiche



Fotos por Mauricio Donoso



Antes que todo. Felicitarlos por la hazaña de estar con la frente en alto y siempre firme. CERBERUS cumple 20 años y merecen celebrarlo con todo. Adelántanos algunos detalles de esta fiesta.

CERBERUS ha sido una de las pocas agrupaciones nacionales de Death Metal capaces de mantenerse en el perfil subterráneo con que se iniciaron. A mismo tiempo, han sido capaces de construir un sonido y nombre de respeto. ¿Qué ha sido lo más difícil?

- En 20 años de vida hay varios momentos increíbles y otros complicados. Quizás entre las cosas difíciles ha sido mantenernos firmes en la lucha en una escena que siempre ha tenido círculos cerrados y que cada día cuesta más encontrar lugares donde tocar. Nosotros hemos sabido lidiar con esa situación hace muchos años gracias a Master Inc, nuestra propia productora que dirige Claudio Astorga, baterista del grupo, quien lleva mucho tiempo organizando recitales de máxima calidad, con alto nivel de sonido, promoción y con grandes carteles. De esa manera pudimos sortear años en que nos era complejo acceder a un sector de la escena santiaguina y, de todos modos, hacer conciertos brutales que nos permitió seguir avanzando en nuestro recorrido y que hoy aún son recordados por muchos fanáticos.

La rutina y el diario vivir en una ciudad tan enferma como Santiago, ¿son razones para combatirlas con Death Metal? ¿Qué es lo que provoca este sonido en ustedes?

- La gente no conoce las internas de un grupo, pero nosotros siempre hemos sido una banda muy autoexigente. Nuestros ensayos apuntan a lograr la máxima calidad en ejecución y sonido. Nos hemos preocupado mucho en ir evolucionando como grupo y que nuestras presentaciones reflejen esto. El death metal que hacemos, su rapidez y sonido, apuntan a las motivaciones que tenemos respecto de lo que vivimos. Sin duda que escupir riff demoledores, ya sea en un ensayo o en un concierto, es un antídoto perfecto para sacudirse de toda la mierda que nos rodea en esta ciudad. Para mí ensayar con la banda siempre ha sido mi gran válvula de escape, es como levantar una tapa en el suelo, bajar las escaleras hasta lo más profundo, tomar la guitarra y tocar death metal infernalmente para olvidar la porquería de arriba.

Como ustedes pertenecen a una generación (¿tercera?) de bandas Death Metal de Chile. Cuéntame, ¿Cómo fueron los primeros años de la banda?. Adaptarse a tener un ritmo de ensayos, de entrar a un circuito que si bien es cierto puede ser bien unido, pero también es bien cerrado y hermético cuando se trata de entrar en ciertos círculos de agrupaciones que no ven con muy buenos ojos la idea de tocar con “ciertas otras agrupaciones”.

- Los primeros años del grupo fueron espectaculares, teníamos todos 19 o 20 años, si fuera por nosotros nos quedábamos ensayando de lunes a viernes en la sala montada en el patio de la casa de Claudio Astorga, que estaba aislada con las cajas de huevo y donde teníamos nuestros equipos y pósters. Tocábamos los sábados entre las 14 horas y la medianoche. Primero teníamos una larga sesión de ensayo serio, concentrados, componiendo y repasando nuestros pocos temas propios. Ya más tarde llegaban los amigos y se armaban verdaderos recitales para todos, una locura. En mi caso, lo único que que me importaba era que pasara pronto la semana para ir a ensayar.

De un momento a otro, nos vimos con posibilidades de tocar en recitales con bandas conocidas cuando sacamos nuestro demo el 94, ahí chocamos con la realidad que dices, con pelambres y comentarios, con envidias y resquemores, pero nada nos detuvo, tuvimos que ir adaptando nuestro comportamiento, especialmente en vivo, hacia algo más serio, menos copete, mejor ejecución, porque nos dimos cuenta de que realmente nos observaban, salíamos en las revistas de la época, el demo se vendió y hasta estuvimos en la radio. Ahí advertimos que más allá del gran carrete que significaba tocar metal, teníamos que mejorar y avanzar si pretendíamos tener mayores expectativas en una escena que en ese entonces casi no dejaba entrara a bandas nuevas de puros pendejos. Dos años después, el 96, tocamos en el Manuel Plaza con 3 mil personas y las bandas más grandes de Chile, o sea, no estábamos equivocados en nuestro juicio.


¿Cuál es tu opinión de la actual escena Death Metal de Chile? ¿Cuáles podría ser las bandas que merecen tu respeto –y el de CERBERUS-, como así también las falencias que vez en el actual circuito?

- Hoy las exigencias son infinitamente mayores para toda banda que comienza y que tiene planes de ser reconocida y tocar en buenos carteles. Antes bastaba con un demo o casi un rehearsal para ya tener cierta cabida, hoy lo mínimo para entrar con cierto nivel es presentar un demo o alguna producción grabada con alto nivel de sonido y una presentación acorde. Esto ha provocado que muchas bandas nuevas se preocupen de hacer buenas cosas desde un principio, así que pienso que la escena se ha ido renovando de buena manera, la tecnología, las redes y la presencia de sellos, han posibilitado una mejor exposición de los grupos. Hay muchas bandas nuevas que podría destacar, como Desire of Pain, pero obviamente centro mis respetos personales, disculpándome si dejo a alguien afuera, en agrupaciones que ya tienen historia, como Nuclear, que han hecho una carrera muy rápida y profesional, Poema Arcanvs, con quien nos une años de compartir escena pese a la diferencia de estilo. Es importante el retorno de Atomic Aggressor, una banda señera que yo disfrutaba desde antes de tocar en Cerberus, siento mucha admiración por lo que sigue haciendo Michel Garrido, ex Necrodead, a quien también seguía a todos lados a principio de los 90, Melektavs, Battlerage y su cantante Fox Torres, todo un personaje del metal nacional, Denying Nazarene, Recrucide, etc...

Como gran falencia podría señalar la carencia de lugares para tocar. Cada vez hay que rebuscársela más para encontrar locales.

Musicalmente, CERBERUS ha sabido lograr un sonido propio. ¿Cuéntame hacia adonde apuntan musicalmente? ¿Cuáles son los principales objetivos que se plantean antes de componer o terminar una canción? ¿Qué tipo de bandas generalmente ustedes toman como referencia –influencia- a la hora de preparar material nuevo?

-Nuestra primera búsqueda cuando componemos nuevos temas es que cada riff nos haga cabecear en los ensayos, que nos llene plenamente, que nos den ganas de tocarlos cientos de veces. Luego de aquello pasa a ser parte de nuestro repertorio como material nuevo que será grabado. Nuestro sonido se ha ido puliendo con los años, siguiendo influencias indudablemente, pero hoy, con tantos años tocando, ya tenemos una dinámica de temas y sonido muy identificado y que surge espontáneo cuando nos encerramos a componer. Cada uno de nosotros siempre sigue escuchando metal internacional y a veces pueden surgir algunas cosas novedosas en términos de armonías de guitarras, figuras de baterías, fraseos vocales, que nos mantienen al tanto de lo que se hace hoy en día, nosotros hemos logrado sintonía musical muy propia que hasta alturas no requiere mayor referencia externa. En cada tema apuntamos a seguir creciendo como banda.

A pesar de estar celebrándose 20 años de trayectoria, hay que reconocer que el material discográfico de CERBERUS es más bien escaso. ¿Por qué creen que no han podido lograr capitalizar estas dos décadas con más discos, o viajes al extranjero, etc?

- Lo de la discografía es una deuda que tenemos y parte de la culpa pasa, en primer término, por los permanentes cambios de integrantes de hemos sufridos y que en una época nos impidió tener el foco puesto en el estudio, nos la pasábamos ensayando con nuevos músicos para poder cumplir con los recitales y cuando ya estábamos afiatados debíamos cambiar y volver a empezar con otro. Además nos centramos mucho en tocar y tocar en vivo sin darnos el tiempo y el freno necesario para componer, situación que esperamos enmendar. Lo de los viajes es más complejo. No nos hemos caracterizado por tener todos los contactos necesarios para lograr viajar fuera del país o lanzar el nombre de Cerberus a latitudes mayores. Con los años hemos ganado ese nombre, pero en otras épocas, todos esos contactos estaban en pocas manos y nosotros nunca hemos sido de pedirle caridad a nadie y eso también ha atentado con nuestra presencia en teloneos importantes, pese a que todo Chile nos conoce y respeta.

¿Cómo podría diferenciarse del resto de la escena nacional e internacional? ¿Qué los hace merecedores del respeto y seguimiento de los fans?

- Lo ideal sería que fuera un fans quien contestara esa pregunta, no quiero quedar como pretencioso o agrandado. Pero pienso que tenemos un estilo muy definido, muy identificado y que lleva 20 años puliéndose de manera progresiva, lo que habla de una perseverancia importante. Hacemos un death metal rítmico, no “brutal death”, porque nos gusta hacer algo que inspire el mosh. Nuestra música ha generado fanáticos en todo Chile, me llegan mensajes a diario de todos lados, también del extranjero.

A parte de eso nos preocupamos de aspectos muy importantes para el metalero que va a un recital, como brindarles un show de calidad en todo sentido, es decir, entregar mucha energía en vivo, que se note que estamos disfrutando, durante años nos han alabado nuestra puesta en escena, debe haber una concordancia entre lo que tocamos y lo proyectamos en el escenario. Tratamos de tener empatía con el público, sin caer en la tontera, nos preocupamos del set list, de hacer variaciones, unir temas e incluso llevar un listado impreso atractivo para quien se lo quiera llevar. Regalamos discos y hasta tenemos uñetas propias, es decir, tratamos de ser una banda integral, hacer un show como debe ser, siempre pensado en el público, tratando de no dejar nada al azar y que la gente se vaya conforme.

¿Han podido distribuir y promover la banda en el extranjero? ¿Cuáles han sido los mejores comentarios ya sea de fans, músicos o medios especializados?

- A través de trades con sellos y por Chilean Metal y Digmetalword, la banda logró poner su último disco en todos los sistemas de venta digital más conocidos del mundo. Los comentarios fueron siempre muy buenos, y han calificado a la banda como una de las grandes agrupaciones latinas de Death Metal, como nos puso un portal de Metal mexicano. En Europa tenemos seguidores en varios lados, pero en España y Portugal hay muchos que nos han escrito para demostrar ese respeto, siempre están atentos a nuestra actividad y preguntan permanentemente si vamos de gira por esos lados. Obviamente ellos no saben que acá la cosa es distinta y es muy difícil que un sello te pague una gira europea, tienes que costearte tú esa experiencia y no todos tenemos ese capital lamentablemente. En Chile ni hablar, músicos, colegas de bandas, y la mayoría de las revistas y portales dedicadas al metal han dedicado elogiosos cometarios del nuestros discos y de nuestras presentaciones y estamos muy agradecidos de apoyo incondicional.

¿Cuáles han sido los días más oscuros de la banda? Asumo que como cualquier agrupación con dos décadas de trayectoria, en más de alguna oportunidad han tenido momentos difíciles y complicados para seguir adelante.

- Como banda, en la interna, los momentos complicados han sido cuando hemos tenido que prescindir de algún integrante importante. Los días más complicados fueron después de salido el disco “Ebola” (2002) cuando dejaron la banda dos integrantes fundadores del grupo. Ese fue un golpe duro, una decisión muy difícil de tomar, después de eso era muy complicado entrar a grabar de nuevo. Yo tuve que pasar de ser sólo guitarrista a ser además el vocalista del grupo. Eso es muy difícil, porque no sabíamos si mi voz iba a gustar y si iba a mantener la impronta de la banda. Además era un desafío gigante sostener la doble exigencia de tocar los temas, hacer solos y cantar. Esa vez nos sentíamos un poco a la deriva, pasamos por momentos oscuros, pero con Claudio logramos sobreponernos a eso y acá estamos, seguimos vivos, más vigentes que nunca y con muchos proyectos como banda.

Últimamente es fácil volverse loco con tanto lanzamiento que aparece de los rincones más raros del mundo. Hacer Death Metal dejó de ser una sorpresa hace rato. ¿De qué manera se retro-alimentan con la intención de “re-inventarse” ya sea como músicos o cómo banda? ¿Es importante para ustedes hacer algo a la “altura” de la “escena” o simplemente cuentan con la confianza necesaria como para ignorar lo que sucede alrededor y plasmar toda la energía que tienen en su música?

- Estamos al tanto de lo que ocurre en la escena nacional e internacional, como te comentaba. Observamos lo nuevo que se está haciendo, los nuevos sonidos y estamos atentos a las novedades e innovaciones del Metal mundial. Escuchamos incluso Death Metal de países poco tradicionales en el Metal y a veces hay buenas sorpresas. Como te mencionaba, tenemos un estilo muy definido e identificado y sin llegar a modificarlo, podemos encontrar variaciones técnicas interesantes que puedan ser útiles en nuestra estructura musical. Nosotros hemos ido evolucionando con el tiempo musicalmente conforme hemos ido creciendo como músicos y tratando de ir cada vez superándonos en intensidad.

 

La lista de agrupaciones nacionales que ha sido editada en el extranjero es bastante grande. ¿Cuándo tendremos noticias de Cerberus al respecto?

- Esperamos tener buenas novedades en ese sentido de cara a la salida de nuestro tercer disco, el cual sería editado por un reconocido sello nacional con importantes redes en el exterior. Hoy estamos en negociaciones avanzadas para el próximo año lanzar una nueva placa, más vale tarde que nunca.

¿Qué tipo de experiencias interesantes -respecto a conciertos importantes para CERBERUS- podrían contarnos? O ¿Cuáles han sido los shows más extravagantes o raros que hayan tocado?

- Hemos vivido de todo. Yo atesoro mucho la experiencia de haber tocado en diciembre de 1996 en el Manuel Plaza en el recital de despedida de ese recinto. Tenía 22 años, estaba cagao de miedo, era intimidante el marco de público y estábamos ante bandas poderosas. Nosotros fuimos banda revelación ese año, tocamos como locos y nos ganamos esa invitación por la buena recepción del EP “Repulsive Life Forms”. Les voy a desclasificar una anécdota, nuestro bajista de ese momento tenía problemas personales, pero nos juró que estaría en el show. Cuando faltaba poco para presentarnos, nos llamó para decirnos que estaba cagao, no podría asistir. Tenía problemas muy serios, me consta. Nos miramos y nos dijimos, ‘que hacemos, si guateamos, será el fin de Cerberus, todo el mundo recordará si sale mal’… Entonces decidimos ir con todo el poder, hablamos con Gerardo Salas, (ex Necrodead y Septicema) nuestro sonidista en ese momento y le pedimos que nos ayudara a pasar inadvertido el bajo dándole más graves a las guitarras o como sea. Finalmente salimos a escena sin bajista y resultó chacal igual, la gente la pasó la raja y aún nos recuerdan ese memorable show.

Recuerdo uno de los tantos recitales del 2 de vicuña Mackenna en los 90, en una sede sindical, estábamos tocando y de repente voy a hacer un sólo y siento que sólo me acompaña el baterista. Levanto la cabeza y veo que se estaban todos bajando del escenario hacia el público... estaba lleno. Habían un lote de curaos que nos estaban escupiendo. El Marco (vocalista) le estaba sacando la cresta a uno, lo mismo el Diego (bajista) que se bajó con el bajo a repartir, yo le pasé la guitarra a alguien que estaba cerca en el escenario y me lancé con una patada sobre uno que se iba en contra del Marco.. y así.. a patadas los sacamos hasta la salida del local. La gente abría paso no más, nadie se metió. Después de eso, quedamos chatos y nos íbamos para el camarín, pero la gente comenzó a gritar que siguiéramos tocando, coreaban el nombre del grupo, nos cagamos de la risa y seguimos con el set…

En otra ocasión, también en el 2 de Vicuña, llegaron más de 500 chascones, era el primer concierto de Massakre en Santiago en su vuelta a la escena a fines de los 90, tocamos con Santa Sangre, Poema Arcanvs y Orategod. Lo organizó Master Inc, de Claudio Astorga, nuestro batero. Quedó tal cagá, que la gente quedó afuera comenzó a hacer destrozos en la calle, rompieron los ventanales de un banco que estaba al lado, lanzaron piedras a los vecinos, llegaron dos cucas y también les quebraron los vidrios. Parecía el final de una marcha. Terminado el recital, Claudio se fue detenido como organizador y todas las ganancias se ocuparon para reparar los daños.

En La Serena una vez tocamos en un cine, con butacas y todo. De esos cines a la antiguos, los chascones cabeceaban, pero sentados, y en otra oportunidad tocamos en una disco en esa misma ciudad, nos quedamos a dormir en unos colchones en el camarín. Cuando salimos a carretear a otro lado, nos encontramos con la media discoteque funcionando, parecíamos extraterrestres.

También fue especial tocar en el Sendero Siniestro, en Chiloé, un lugar exótico, al aire libre, en un lugar increíble, una jarana de tres días, pero con un escenario que se caía a pedazos. En fin, mil historias.

 

¿Qué es lo más difícil de tocar Death Metal pasado los 30 años (si no es que los 40)?

- Bueno, a los 20 años todo es fácil, las responsabilidades son mínimas y uno lo único que hace es estudiar (o trabajar), tocar y carretear, tienes tiempo casi completo para la banda y para el metal. Hoy es más complejo, y hay que hacer a veces grandes esfuerzos para no aflojar y estar ahí firme. Vivo con mi señora y mi hijo. Hay deudas que te estresan, un trabajo que te consume gran parte de la energía del día y una familia a la que también hay que dedicarle tiempo, por lo tanto hay que distribuirse y multiplicarse para tratar de cumplir en todos los frentes. Por suerte he contado con la comprensión de mi señora para sacrificar casi todos los sábados en la noche (y un día en la semana) para poder seguir con esta pasión sin problemas. La gente no sabe, pero por ejemplo en invierno, con frío y lluvia y cansados con la pega, igual nos pegamos el pique a la sala de ensayo para seguir dándole a los tarros. Lo más complicado de tocar con casi 40 años, como es mi caso, es compatibilizar con la enorme cantidad de actividades que uno tiene por pega y familia y no perder terreno en lo musical. Por lo mismo es que cada ensayo es intenso. Lo mejor de todo es que cuando tomo la guitarra en la sala, se me olvida la edad, el cansancio y todo lo que me rodea, me transporto a los tiempos iniciales del grupo y toco con el mismo deseo de siempre. Lo mismo en las tocatas, a veces quedo raja, realmente muerto, porque es mucho lo que uno entrega en el escenario, pero la satisfacción de ver los mosh o como la gente corea los temas, compensa todo sacrificio. Esto es una pasión.


De la escena nacional en los ‘80, ’90 y ’00 ¿Qué es lo que más te ha gustado?
- En la escena de fines de los 80 y los 90, que es la que más viví, siempre me gustó la pasión de la gente que llenaba cada local donde había alguna tocata. Viajaba por todo Santiago todos los fines de semana para ver a mis bandas. Como olvidar el lanzamiento del “Death of God” de Execrator con el Pollo en la voz o cuando el Javier (ex Necrodead y ex Saiko) quedó inconsciente cuando se paró en su batería y se golpeó contra el techo de “El Hoyo” de Irarrázaval . En los 2000 me ha gustado las buenas producciones que han sacado los grupos, las bandas que han surgido, además de la posibilidad que han tenido los grupos de mostrarse taloneando a bandas extranjeras y el surgimiento de sellos profesionales que han apostado mucho por el metal chileno. Este milenio se ha caracterizado, además, por el retorno de varias bandas que estaban disueltas y que fundaron el metal chileno, así que ha sido muy bueno todo, faltan locales no más.


¿Para donde apunta el nuevo CERBERUS?

-Apuntamos a estar siempre en los oídos de los metaleros chilenos y ahora con mayor énfasis en la vitrina internacional con nuestras futuras producciones. Estamos con muchos planes y proyectos. Nos encontramos trabajando en material nuevo que también presenta un grado de evolución musical, sin perder el norte clásico de la banda. Me parece que estamos comenzando a experimentar una consolidación importante en la escena, sentimos el respeto de la gente cuando vamos a regiones y nos sentimos obligados a responderles con más y mejor música. Queremos estar a la altura de nuestros 20 años y seguir vigentes por mucho tiempo más.


Para cerrar, motiva a nuestros lectores para que puedan asistir a la celebración que ustedes tienen planeado para las próximas semanas.

- Son 20 años, la mitad de nuestras vidas, las que hemos dedicado a tocar Metal, siempre con la intención de aportar a nuestra escena y dar lo mejor para que cada uno de ustedes se vaya a sus casas con la satisfacción de haber visto un gran show de Metal chileno. El 9 de Enero en el Bar Oxido los invitamos a celebrar con nosotros esta fecha histórica. Hemos preparado un set list cargado de clásicos y con invitados, será una noche de brutalidad extrema y con dos bandas de lujo que nos acompañarán, como Poema Arcanvs y Nuclear. Esta fecha es de esas que no se repiten, no todos pueden dar cuenta de tantos años tocando sin parar, es una fiesta preparada para el metalero chileno, ese que ama el metal local… Además agradecemos la también señera presencia de Grinder en la escena nacional, dándole espacio y difusión a nuestras tocatas y discos.

Los esperamos a todos siempre con esa actitud que nos caracteriza en el escenario. Stay Brutalized!!!