Es poco lo que se sabe al respecto del Doom sudamericano. Son contadas con la mano las agrupaciones que han podido internacionalizar su sonido, propuesta y estética musical. En Chile hay algunos nombres que en los últimos años han dado algunos pasos importantes como Mar de Grises y ahora último, Procession. Sin embargo, de los países vecinos es poco lo que ha salido a la luz de nuestro espacio. Por lo mismo, quisimos abrir una puerta a una de las bandas peruanas más importantes y respetadas de esta corriente música: Reino Ermitaño. Hace poco ellos se pasearon por Chile y nos deleitaron junto a los incomparables Electrozombies.
En esta entrevista que estuvo algo detenida en el tiempo, quisimos sacarla con la intención de poder brindarles a ustedes, los seguidores de la música, algo de historia y fraternidad con los pueblos hermanos de Latinoamérica. Perú es aun para muchos un país desconocido en música, pero que con solo investigar un poco, nos damos cuenta que cuentan con una tradición increíble de raíces musicales.
Texto y fotos por Andrés Padilla
Formados en el 2001 por ex músicos de Melquiades y Darken, e inspirados en los viejos sonidos del Heavy Metal y el Rock Setentero, Reino Ermitaño nos abre las puertas pata descubrir el verdadero origen de sus raíces.
Bueno, acaban de regresar al Perú tras su primera visita a un país Sudamericano. En este caso, Chile. Cuéntenme ¿cómo se gestionó y que significó para ustedes?
Marcos: Hola, Andrés. Bueno, ir a Chile siempre fue una idea conversada por correo electrónico con varios músicos de tu país, y algo que siempre quisimos hacer. Recuerdo haber conversado al respecto con Comegato en algún foro hace varios años, en una de esas coyunturas políticas de tensión entre nuestros países, y estar de acuerdo en cuanto queríamos hacer tocadas entre bandas Peruanas y Chilenas, zurrándonos en todos esos políticos oportunistas y azuzadores de miedos anacrónicos que manipulan las opinión pública para su propio lucro y beneficio en ambas naciones. El punto es que finalmente este año tuvimos la oportunidad de hacer un viaje al país del Sur, y nos contactamos a través de internet con bandas Chilenas con las que ya habíamos hablado de esto antes y se gestionaron cuatro tocadas, que en mi opinión salieron bastante bien. El plan original era otro, y personas de la escena de Chile que se involucran en organizar conciertos estaban dispuestos a ayudarnos a organizar algo más extenso, en un viaje por tierra, pero finalmente las circunstancias nos llevaron a optar por algo más corto y enfocado principalmente en Santiago. Fue todo hecho en un espíritu DIY o hazlo tu mismo, como casi todo lo que hemos hecho, realmente, contando sólo con la gran ayuda de las bandas amigas de allí, que gestionaron todos los conciertos y la publicidad. El internet es realmente una herramienta muy útil para los músicos de la movida under, por su acceso abierto a todos. Sin límites de comunicación entre los que queremos hacer algo, no hay límite para nada, realmente. Creo que para toda la banda fue una enorme satisfacción poder tocar en Chile y descubrir una escena hermana con la cual debería haber una comunicación constante y fluida. Espero que hayamos contribuido en algo a abrir mayores avenidas de comunicación e intercambio de bandas, música y experiencias entre rockeros, metaleros, punkies y melómanos de ambos países.
Tocaron en varias ocasiones. ¿Cómo describirías la visita? La gente que conocieron, la reacción del público hacia la música que hacen y la opinión de ustedes respecto a lo que está pasando acá en este país.
Tania: Teníamos intenciones de ir hace buen tiempo y habíamos estado en conversaciones con gente de bandas chilenas como Comegato de Yajaira, Leo de Bitterdusk, amigos, etc.
Para nosotros ha sido una experiencia muy grande intercambiar propuestas y también amistad con bandas stoner y doom chilenas en la misma onda y similar discurso que nosotros y encontrarnos con un público que ya conocía a Reino y tuvo favorable reacción a nuestras presentaciones (Tres en Santiago junto a Bitterdusk y Sangría, otra con Yajaira y la última con Hielo Negro; y una en Concepción junto a Condenados, Perfiles Disconformes y Kayros).
Fue interesante conocer la movida under y del rock y metal en general en Santiago y ver el compromiso, la pasión y profesionalismo con que
se desarrollan.
Por último reconocer que a pesar de encontrarnos tan cerca, hay poco intercambio de bandas y su material entre nuestros países y en general en Sudamérica, nos ha motivado a apoyar que se dé un movimiento mayor intersudamericano de bandas underground en giras y material y por supuesto a regresar a Chile siempre que sea posible para tocar.
Entiendo que el grupo está formado por músicos que tienen un pasado bastante activo. ¿Podrías hacernos un update y contarnos un poco sobre la historia de la banda? ¿Cuándo nació la idea de formar la banda? ¿qué conceptos y objetivos se plantearon antes de partir?
Ñaka: Trauma , una banda formada en 1983 de rock pesado a los Tempest, Sabbath, Captain Beyond y bandas de este género setentero, pero luego degeneró en metal ochentero y fuertes dosis de Motorhead, también hubo otra banda llamada Trauma en Lima pero esta era de Thrash metal.
Jerusalem, en 1986 una mezcla de Sabbath con metal clásico. Mazo, finales del 86, banda de rock pesado y Doom tradicional muy querida en la escena limeña. Melchormalo, 1991 (rock and roll, hard rock, heavy, punk, garage) Oxido, 1993, que fuera una de las primeras bandas de rock pesado a lo Sabbath con relativo éxito en Lima a principios de los 80, pero yo toqué para su reunión en los noventas, reemplazando al baterista original. El Rezo, 1996, banda de rock pesado en la vena de Grand Funk y Sabbath. Después fundamos Melquiades con Marcos Coifman, de esta banda se tomarían 4 temas que luego se incluirían en el primer disco de Reino Ermitaño. Después de Melquíades armamos un proyecto con Tania y un par de músicos pero éste no trascendió, de allí también se tomarían dos temas compuestos por Tania para el primer disco del Reino, luego se forma Reino Ermitaño.
Tania: Canté y toqué flauta en Seres Humanos- banda de rock progresivo y luego canté en una banda stoner heavy metal llamada Darken con quienes se hizo una grabación que no salió a la luz oficialmente. También hubieron varios proyectos y ensayos con distintos músicos para formar bandas. Yo seguí componiendo por mi cuenta siempre.
Reino Ermitaño se une en el 2000. Marcos y Julio ya habían estado tocando juntos en Melquiades. Por otro lado, con Julio habíamos estado ensayando nuestros temas juntos y tratando de formar una banda con un guitarrista y bajista, plan que no prosperó. Luego de conversar con Marcos para hacer música en serio, le pasamos la voz a Henry, con quien yo había tocado en Darken y es así que con temas que todos traíamos de antes , se empiezan los ensayos y se graba el primer disco .
Marcos: Bueno, la historia del Reino ya la tienes así que sólo me queda añadir mi currículum ja ja! Antes de Reino yo toqué en Ataque Frontal en el 95-96 y luego por un tiempo de nuevo en el 2001, es una banda hardcore punk que empezó al rededor de 1986 (antes se llamaba Guerrilla Urbana, pero tuvo que cambiar su nombre al entrar en el radar de la Policía de Investigaciones en la época del terrorismo aquí. Es una banda que sigue tocando y cuenta con un considerable reconocimiento entre sus adeptos aquí, tuvimos además el gusto de abrir para los Misfits y D.R.I cuando pasaron por Lima, mientras estuve en el grupo. También toqué en Los Voltios con Pepe Abad (Ataque Frontal, El Cuy, La Ira de Dios) y Grimaldo del Solar (Currículum Mortis, hoy en Novalima) – esta banda luego reencarnó en El Cuy, con Billy Astete de Mazo en la guitarra. Antes de Reino formamos Melquiades con Ñaka como te han contado previamente, y también he tocado en otros proyectos paralelamente a Reino como en Tlön con Walo Carrillo (Tarkus, Telegraph Avenue, Los Holy’s) y Christian Van Lacke, hijo de el bajista de Tarkus (esta banda, Tlön fue una suerte de continuación de Tarkus, una generación después) toqué en dos de sus álbumes, ellos siguen activos y a punto de publicar otro. También tengo un proyecto de crust core horrorífico con Pepe Abad y el Chino Burga de La Ira de Dios llamado Necromongo y uno de rock pesado sucio, con algunos visos de psicodélia y punk en base de blues llamado La Garúa, también con el Chino Ira y Alonso Guerrero, un batero joven que toca de puta madre y rescata el espíritu Bonhamiano de las bandas de rock pesado de los setenta.
¿Cómo es que deciden formar una agrupación de Doom? ¿Se consideran como tal? o ¿prefieren usar otra corriente para definir el estilo que hacen?
Ñaka: Nosotros le decimos rock pesado pues nuestras influencias vienen de los 70, pero es obvio que lo que se hace es doom tradicional pues también hay bastante de metal clásico y estilos afines a éste, pero la verdad es que no sabíamos que estábamos haciendo doom pues casi no lo conocíamos, recién le entramos a este género cuando el Reino ya tenía un disco editado y se venía el segundo. En el Perú, las bandas de rock pesado de los 80 y principios de los noventas no tuvieron ni mierda de contacto con el doom, las influencias venían del rock pesado del setenta y la psicodelia de los 60, así como del punk rock y del metal clásico de finales de los 70 y principios de los 80.
Tania: La idea siempre fue tocar nuestras composiciones y aquello que nos mueve sin etiquetas o encasillamientos aunque con las influencias de todos de metal, rock clásico y progresivo, punk, folklore, etc.
El estilo se acerca más al trad doom en mi opinión.
Marcos: Para mí, más allá de las etiquetas, el estilo musical de Reino Ermitaño es simplemente exactamente la música que quiero tocar, componer y escuchar. No me detengo demasiado en qué estilo es, en realidad, y no me incomoda en absoluto si incorpora elementos metal, progres, folklóricos o lo que sea que excedan la norma de un género específico. Somos Doom Metal, somos rock pesado, da igual... el asunto es que responda a un llamado profundo de lo que necesitas proferir, tocar, sentir. Creo que lo más importante es que tu música se mantenga siempre fiel a la tormenta que va por dentro, siempre genuina y nunca complaciente. No hacen falta más reglas ni limitaciones, en mi opinión.
¿Qué otro tipo de agrupaciones similares existen en tu país? ¿Se sienten de alguna manera pioneros en el estilo que ejecutan?
Ñaka: No, para nada,en Lima ya en los setentas habían bandas de rock pesado a los Sabbath, Zeppellin, Purple, Hendrix, Uriah Heep, estas bandas son las pioneras en este estilo, incluso dejaron vinilos grabados que hoy son muy cotizados entre coleccionistas del mundo entero, dos de ellas son las más representativas de ese entonces: Tarkus y Pax. Para la primera mitad de los ochentas sales bandas como Oxido, Orion y Temporal que heredan este sonido y ya en la segunda mitad de los ochenta aparece Mazo con un sonido denso y pesado cuando todas las bandas limeñas tocaban heavy metal o punk rock. También sale Almas Inmortales, mezcla de Sabbath con Maiden y Judas
En los 90 salen bandas como Inmemorial, En las Espesas Nieblas, Lament Christ y Dominio de Muerte con un estilo bien influenciado por My Dying Bride y Anathema, también aparece Darken con Tania en la voz y Henry Guevara (primer guitarrista de Reino Ermitaño) de estilo Sabático y metal ochentero.
Para inicios de los 2000 Reino Ermitaño era la única banda que estaba haciendo rock pesado, el thrash, el black y el death se habían apoderado de la escena metal en Lima y ya para mediados de los 2000 aparece Caballo de Plomo, bien a lo Sleep, luego saldrían Don Juan Matus, Baal, El Hijo de la Aurora y la reaparición de Tarkus, pero con nuevo nombre: Tlön, con Marcos en el bajo.
Generalmente los nombres de bandas significan algo especial para quienes la fundan. ¿Qué intentaron atrapar cuando pensaron en Reino Ermitaño?
Tania: “Y si ser libre es ser un solitario, bienvenido al mundo de los ermitaños”- es parte de la letra de Fortaleza (tema del 1er disco). Representa la idea de aislamiento social en pos de la libertad individual, escapando de cánones, reglas y formas de vivir “normales u ordinarias”, la lucha por la individualidad y por aquello en lo que creemos que es mayormente contracorriente en varios aspectos. El Reino está formado por todos esos ermitaños desperdigados por el mundo viviendo de maneras alternativas.
Marcos: A mí me gusta encontrar el concepto del nombre en el universo privado a través del cual uno percibe, filtra e interpreta el mundo. Es la propia fortaleza infranqueable de nuestras mentes, en el fondo de nuestro ser, bebemos la realidad a nuestra manera, sin ocuparnos de las normas, convenciones o moral del entorno, de un modo que te permite encontrar belleza y placer en esta vida, aunque muchas otras personas no vean nada parecido en algunos de mis paisajes favoritos. Ese es mi Reino Ermitaño. Funciona exactamente igual para el lado inverso, por supuesto. Y eso también está bien por mí.
¿De qué manera sienten que el sonido de REINO ERMITAÑO ha cambiado y madurado durante los años en que han estado activos?
Marcos: Creo que tal vez hemos ido definiendo cada vez más nuestro propio estilo, nuestro propio camino, nuestro modo de componer y que funciona bien entre nosotros. No me gusta afirmar que necesariamente existe una evolución, creo que cada disco corresponde a su momento. A su vez, diez años son bastante para vivir muchos estados de ánimo, de espíritu, muchas experiencias nuevas, y creo que también se puede apreciar una madurez en algo de lo que hacemos. Definitivamente siento que en cuanto al sonido mismo sí se ha aprendido bastante, tenemos un criterio más claro de lo que queremos y nos involucramos lo suficiente en los procesos de grabación, mezcla y los equipos utilizados en eso y para tocar – que, de hecho, se han ido incrementando y mejorando a través de los años que llevamos juntos – y sabemos por donde queremos ir. Nos gusta ese sonido análogo, orgánico y cálido de todas esas bandas geniales de los setenta, y también le incorporamos elementos contemporáneos más agresivos, sin quebrantar esa textura expresiva que no busca lo limpio sino lo amplio, contundente y pesado. Espero que nuestros próximos esfuerzos nos lleven más cerca aún del sonido que buscamos, y también incorporarle esa vibra bestia de los ensayos y las tocadas en vivo, que a veces es difícil de asir en los álbumes de estudio. Veo que todo va hacia adelante en ese sentido, la experiencia, sin duda, ayuda.
Musicalmente hablando, ¿Sientes que el sonido de la banda puede seguir creciendo? ¿Cómo podrías diferenciar los nuevos temas que han compuesto?
Tania: Obviamente depende de factores como equipos, instrumentos, tecnología de grabación, mezclas y las personas detrás de esto. Y la idea es crecer en este sentido para que los temas suenen como queremos que lo hagan.
Los nuevos temas son más densos algunos, otros más setenteros, y quizás el nuevo disco sea el más pesado que hayamos hecho hasta ahora (aún no está grabado pero estamos a puertas de ) pero siempre con las variaciones que derivan del hecho de que cada uno en la banda compone , trayendo su feeling personal a cada tema.
Hablando con ustedes, queda claro que la filosofía de la banda está muy ligada a los viejos tiempos del rock. Hay notorias influencias de bandas setenteras, incluso algunas más antiguas. ¿Cuáles crees que son las mayores influencias del grupo?
Ñaka: Black Sabbath, Uriah Heep, Zeppellin, Purple, Tempest, Captain Beyond, Beggars Opera, Jethro Tull, Emerson, Lake & Palmer, Hendryx, Blue Cheer, Plus, Ronno, Tarkus, Motorhead, Hell Hammer, Celtic Frost, Mazo, rock and roll, rock progresivo, punk, música celta, música clásica, folklore latino americano y metal clásico.
Marcos: Me sumo en un 100% por ciento a lo expuesto por el Ñaka y le sumo Night Sun, Plus, Venom, Pentagram, Pagan Altar, Cathedral más Black Sabbath y más Hellhammer! También hay bandas de esta época que me mueven mucho como Spirit Caravan, Yob, Neurosis, Lord Vicar, Reverend Bizarre, Witch y muchísimas más.
Tania: Nina Hagen, Pink Floyd, AC/DC, Black Sabbath, Led Zeppelin, metal 80s, rock argentino, música andina, música clásica, black metal, punk, progre, rock 70´s, dark… y toda la buena música que nos marca desde chicos.
¿Qué papel juega la psicodelia en la música del grupo? ¿Sienten alguna influencia de este género hacia ustedes?
Ñaka: A todos nos gusta mucho la psicodelia, en especial Pink Floyd con Syd Barrett, supongo que esto también nos influencia a la hora de componer.
Marcos: Sin duda la psicodelia juega un papel, si bien no es siempre aparente, al igual que muchos otros estilos que se mezclan con nuestra música de modo inconsciente. Creo que en el próximo disco se va a notar un poco más el aporte psicodélico en algunas partes.
La discografía del grupo cuenta con una nutrida oferta. Háblame un poco de cada disco para que los lectores tengan una idea clara de lo que se trata cada lanzamiento. ¿Aún están disponibles?
Marcos: Bueno, nuestro primer disco se llama simplemente Reino Ermitaño, fue lanzado por nuestro propio sello, Ogro Records en el 2003 (Ogro es un proyecto colectivo que empezamos con Mazo y La Ira de Dios y ahora cuenta con más bandas entre sus filas). Es quizás nuestro disco con más evidente influencia del Rock Pesado de los setenta, tiene varios temas que habíamos compuesto previamente a juntarnos como Reino Ermitaño y algunos que hicimos desde que formamos la banda, y como muchos primeros álbumes, es el que tiene el sonido más básico, más crudo y prototípico. Tiene muchas canciones que hemos seguido tocando a través de nuestros conciertos hasta hoy como La Mariposa, un cover de Mazo llamado “Birro el Mórbido”, muchas partes acústicas y folk y varios pasajes de distintos temas que muestran muchas influencias de diferentes estilos, siempre con el rock pesado como aglutinador.
Nuestro segundo larga duración fue “Brujas del Mar”, que fue editado por el sello Austriaco Psychedoomelic en el 2006, y obtuvo una mayor distribución en el extranjero, principalmente en Europa. Las canciones del Brujas fueron todas compuestas ya como Reino Ermitaño y muestran un estilo más definido, con muchos pasajes disonantes, oscuros y bastante experimentación con ritmos y arreglos no convencionales, tiene participación de músicos invitados en flauta, steel guitar, instrumentos vermiculares de viento, mandolina y otras especias y creo que tiene un fuerte carácter metal, así como un sonido definido y agresivo. Creo que fue un momento muy sólido para la banda y es un disco más bien fuerte donde se definen muchas líneas musicales que se seguirán buscando en lo que sigue para el grupo.
El tercer trabajo del grupo se llamó Rituales Interiores, editado esta vez por el sello sueco I Hate Records, y tiene, a mi parecer, un carácter un poco más atmosférico, si bien hace hincapié en la pesadez y línea melódica característica del grupo. Opino que muchos temas aquí deciden ir a lo esencial de la música de Reino tal vez de un modo más directo, más depurado. No lo sé, es difícil para uno mismo describir certeramente que es lo que logra cada álbum. Sé que hay temas muy importantes para nosotros en cada placa, y somos bastante auto críticos con cada una de ellos, nunca hemos metido canciones de relleno, creo que cada riff y cada línea que están en todas esas grabaciones fue hecha y sentida intensamente en su momento, y al final son quienes escuchan la música de todas las bandas quienes se vuelven sus dueños y quienes final y subjetivamente deciden qué resuena más con su propia interioridad.
Yo creo que cada disco representa bien su época y el momento vivido y no cambiaría nada, salvo por uno que otro tecnicismo o detalle de mezcla, grabación o ejecución aquí o allá como sin duda todos los músicos del mundo opinan de lo hecho anteriormente. Pero me parece que los tres álbumes han aguantado bien el paso del tiempo, al menos para nosotros, y tenemos grandes esperanzas para nuestro próximo y cuarto disco, probablemente a llamarse Veneración del Fuego, el primero que grabaremos con Eloy dentro de pocas semanas, y cuyos temas tienen sin duda un carácter propio dentro de lo que ha venido haciendo la banda hasta ahora. Hemos tocado algunas de esas canciones nuevas en las tocadas en Chile, por cierto, así que ya se han fogueado algo. Confío en que la grabación quedará tal y como esperamos que sea, tenemos las ideas muy claras con respecto a este.
Reino Ermitaño ha sido la primera y única –temo no equivocarme- banda peruana en tocar en el cotizado festival “Doom Shall Rise”. Cuéntame un poco de esa experiencia….
Marcos: Creo que el concierto que más recordaremos de nuestra primera gira europea tiene que ser Doom Shall Rise... fue simplemente una experiencia que nunca habíamos tenido antes, un evento tremendamente organizado, con bandas cuya música ya veníamos tiempo escuchando hace tiempo (y algunas hace más tiempo que eso, como Wino o Pagan Altar) y al lado de los cuales fue un gusto compartir escenario. Ya era el sexto año que el Doom Shall Rise se venía realizando, y además de haberse ganado el prestigio de “EL festival Doom Metal de Europa”, sus experimentados organizadores ya eran duchos en la ciencia de la coordinación del evento... puede ser esperable para un músico under europeo encontrarse con todos los elementos “pro” de un evento de esta magnitud, más para un sudamericano llegar al backstage y de pronto encontrarte con un amable y eficiente alemán que se presenta como el técnico de tu instrumento y se ofrece ayudarte en lo que necesites es un poco sorpresivo jajaja... en el mejor de los sentidos, por supuesto... si bien es cierto que existen mayores recursos por esos lados, la verdad es que este evento – como sin duda muchos otros en esta escena – sólo reditúan lo suficiente para recuperar sus costos y poder volver a realizarse el año siguiente. Es todo por dedicación a la música y amor al arte, sólo que - tal vez por su propio perfil cultural – organizado de un modo efectivo y eficiente, sin cabos sueltos, desde movilidad, alojamiento, comida, bebida y por supuesto sonido, luces, producción, etc. En fin, toda la experiencia del Doom Shall Rise fue genial, el sonido y el escenario y luces, espectaculares – mencioné que el Doom Shall Rise se celebra en una iglesia desacralizada, con vitrales y todo? – la camaradería entre bandas, organizadores y asistentes fue muy fluida y fue muy impresionante encontrarnos con gente que había venido de otros lugares de Europa con polos y parches del Reino, diciendo que había viajado para vernos, pues nunca creyó que íbamos a tocar en Europa. Realmente un gusto y un privilegio.
En efecto, hemos sido la única banda Peruana en tocar por allí. En ese mismo festival tocó también Procession de Chile - con quienes tuvimos oportunidad de hacer algunas fechas más por Europa, después - y fue muy pero muy agradable, bebiendo luego unas cervezas mientras veíamos a bandas formidables como Griftegard, Pagan Altar o Revelation, sentir que hubo una breve presencia sudamericana en ese festival. Espero podamos volver a tocar en eventos dedicados al género con tanta pasión.
¿Qué significó cruzar el Atlántico y ver con tus propios ojos como se mueve la industria de la música en el viejo continente? Imagino que el viaje fue inolvidable. ¿Podrías darnos algunas experiencias que valga la pena recordar?
Marcos: Para empezar fue cumplir con un viejo sueño, siempre deseamos hacer esto, y si fuerzas espectaculares no nos detienes, lo seguiremos haciendo. Ver como se mueven las cosas en la música por allí fue absolutamente esperanzador jajaja, hay mucha, mucha gente que existe para esto... no necesito mencionar cuantas personas se dedican al metal en Alemania, la importancia y acogida que se le da, el nivel de devoción de muchos aficionados, pero además de eso tuvimos oportunidad de tocar en sitios pequeños, squats y bares punkies también, y fue muy agradable descubrir que el doom y el crust punk van muy de la mano por allá - como atestiguarían los Electrozombies – lo que es genial pues si bien nuestra música va por el lado pesado y tiene escuela metal, en la banda tenemos también mucha relación con el punk, hemos tocado en varias bandas del género y compartimos mucho de la ética y modus operandi de los punkies – además que el rock pesado en la época de Mazo aquí en Lima no tenía mucho espacio en la movida metal, y la banda tocaba mayormente en conciertos subte punk –en fin, existen congruencias de pensamiento, actitud y filosofía musical, si cabe el término, y fue muy agradable descubrir que no era sólo un fenómeno interior, sino también real y existente. Muy gratificante tocar en un cuarto pequeño en una comuna de squatters, tocando música lenta y destructiva a medio kilómetro por hora y encontrar a toda la gente con los pelos parados sacudiendo la cabeza y entrándole al doom. En fin, experiencias mil en realidad, paisajes espectaculares, gente interesantísima, es demasiado para resumir. Sólo te digo que, de pronto, en gira, a mitad de camino, sucio, cansado, con resaca, con una tocada ayer, una hoy y otra mañana, sin cambiarte de ropa y con muchas semanas sin asumir el más mínimo rol más que quien realmente eres, no es extraño que de pronto te veas inmerso en un breve rapto de lucidez y sientas y veas con total claridad que naciste para esto, y esta es tu puta vida, aunque dure un mes al año o menos. Totalmente adictivo desde la primera vez, sobre todo, supongo, cuando se trata de rockeros viejos que han querido hacer esto toda la vida.
¿Piensan regresar?
Tania: Claro, ahí y a todo lugar donde nuestra música sea bien recibida. Difusión e intercambio cultural, profesionalismo en conciertos y sonido, nuevas amistades, grandes momentos; no hay nada mejor.
¿Cuáles son los planes para el nuevo disco? ¿Cómo se llamará? ¿Tendrá algún concepto especial?
Tania: El nuevo disco está por grabarse. El título casi oficial es Veneración del Fuego. Hay varios conceptos, entre ellos obviamente el fuego, el concepto del lobo y el trance chamánico, la reivindicación de las culturas ancestrales y la naturaleza. Hay temas como El Sueño del Cóndor, Sangre India, Soy el Lobo, Sobre las Ruinas, Desangrándote, El Rito, Cuando la Luz te Encuentre.
Creo que hay bastante ignorancia en muchas cosas relacionadas a la música. La misma escena sudamericana se encuentra muy escuálida en ese sentido. No existe un circuito, o quizás una escena sudamericana. Sí hay escena peruana, Chilena, Argentina, etc, más individuales, pero no una escena global. ¿Qué pasa en Sudamérica? ¿Por qué ha costado tanto llegar a una integración musical?
Ñaka: Bueno, creo que uno de los factores principales es el económico, las producciones de las bandas no han sido tan prolíficas ya que se hace difícil grabar, recién en los 2000 creo yo, eso ha mejorado mucho y con la ayuda de Internet las bandas tienen la facilidad de difundir su arte, pero viajar y hacer giras cuesta mucho esfuerzo y dinero, además de que los músicos se dedican a otras actividades para poder sobrevivir. Otro factor es el hecho de que Latinoamérica está muy pegada a la música basura, huevadas comerciales inundan radios y medios de difusión, todo está enfocado al consumo de música comercial, sin corazón ni sentimiento y no hay mucho espacio para lo contestatario, el rock o sonidos alternativos diferentes a lo ya establecido para que la gente no se desborde, ni piense. Un pueblo adormecido es más fácil de manipular.
De qué manera podrías definir lo que significa la palabra “Underground”.
Ñaka: Es la verdadera contracultura del rock, gente que tiene algo qué decir, algo porqué protestar, sonidos fuertes, distorsionados, agresivos, patearle la cara al sistema a pesar de estar dentro de él, pero dejando en claro que no se acepta el orden establecido e impuesto.
Tania: Arte no masivo, no comercial, veraz, real, independiente, contracorriente, molesto, agresivo, disconforme, antirebaño, de búsquedas y certezas, subterráneo, puro. Es no bajar la cabeza al absurdo, al autoritarismo, a aquellos cuya ideología y métodos no compartes.
Marcos: El underground es la música de quien no pretende ni espera ganar con ella fama, groupies, dinero, éxito ni popularidad, es la música por la música, sin concesiones, piedad ni pretensión. Es donde siempre ha ebullido el verdadero rock and roll en todas sus formas.
Ogro Records, representa la independencia. La esencia misma del underground. ¿Por qué decidieron formar ese sello? ¿Cómo nació y cuáles han sido los lanzamientos que han editado? ¿Quiénes lo integran?
Ogro Records es un colectivo que tiene un sello, por decirlo de un modo. La idea surge en una de estas reuniones idealistas con amigos, conversación y cerveza que hacen la vida tolerable, y en poco tiempo estuvimos de acuerdo en armar el sello entre los miembros de Reino Ermitaño, La Ira de Dios, Mazo, y en ese entonces, El Cuy. El único propósito era aglutinar bandas under de rock muy fuerte, no estrictamente pegadas a géneros bien definidos como thrash metal o hard core punk puros sino más bien a agarrar a grupos duros, pesados, no convencionales, que tienen un arraigo en el sonido potente y propio. Básicamente nuestra intención era unirnos para identificar de cierto modo la música y los principios estéticos de lo que se haga bajo el nombre de Ogro, una suerte de la unión hace la fuerza, realmente no tenemos presupuesto para editar discos de muchas bandas, generalmente cuando alguien se une al colectivo, sigue siendo autogestionado, solo que entre todos nos apoyamos un poco para dar difusión a lo que se hace a través de Ogro.
Hasta el momento tenemos estos lanzamientos:
001 Reino Ermitaño
002 Reino Ermitaño - Brujas del Mar
003 La Ira de Dios - Hacia el Sol Rojo
004 La Ira de Dios - Empírea
005 La Ira de Dios - Archaeopterix
006 El Cuy
007 Mazo - Mentenegra
008 Reino Ermitaño - Rituales Interiores
009 Tlön
010 El Hijo de la Aurora - Lemuria
011 Tlön - Vol II.
012 La Ira de Dios - Apus Revolution Rock
013 El Hijo de la Aurora - Wicca
Muy pronto vienen nuevas producciones como el cuarto de Reino, el quinto de La Ira de Dios, algo de Necromongo y discos debuts de Montaña, La Garúa y más proyectos.
Háblame un poco de la reacción que ha tenido la edición del LP vinilo que editaron bajo esa etiqueta.
Marcos: Ha sido bastante buena, definitivamente fue uno de los elementos que más nos ayudaron a poder costear nuestra gira mientras estuvimos por allá. Aquí en Perú está experimentando un moderado retorno, pero no es en lo absoluto un medio popular, es estrictamente para melómanos y coleccionistas. Afuera sí ha recibido muy buena aceptación y crítica. Nuestra distribución es muy pequeña, es algo que pretendemos mejorar considerablemente en el futuro muy cercano.
Las portadas de sus discos tienen un arte bastante puro y honesto. La presencia y cercanía que tienen con el mar, sin duda ejerce una notoria influencia en sus creaciones tanto visuales como sonoras. Puede sonar ridículo pero, ¿sienten que el mar pueda ser una influencia para ustedes?
Tania: La Mamacocha, el mar Pacífico me ha marcado desde siempre en sus lóbregos inviernos de neblina gris y depresiones, la frialdad del agua, lo salvaje de sus olas, las culturas que hasta hoy se alimentaron de él y vivieron en sus costas, los botes pescadores, la brisa. Siempre ha estado cerca. Siempre como una necesidad, parte de mi sangre.
Para ir cerrando, ¿por qué creen que Reino Ermitaño debería seguir pataleando contra esta sociedad? ¿Qué es lo que aun tienen que entregarle a la gente y a ustedes mismos con la música que ejecutan?
Ñaka: Sin la música y sobretodo sin el rock pesado dando vueltas en nuestras cabezas, habría un vacío enorme, no me imagino sin pegarle a los parches por más de una semana. Por otro lado desde mi punto de vista, sino pataleas contra la sociedad es porque ésta ya te absorbió y te rendiste, la idea es joder hasta la muerte, dejar escrito tu paso por el mundo en desacuerdo de cada injusticia cometida en contra de las clases menos favorecidas, el planeta, los animales y la esencia mismo del espíritu humano. De Reino Ermitaño la gente recibirá lo que más nos guste componer, lo que nos salga del interior, aun tenemos mucho que hacer, qué decir, si les gusta bacán y si no, no importa, nosotros seguiremos en la misma línea y creciendo, como siemprey diciendo las cosas en nuestro idioma, los que no entiendan pueden leer las traducciones que incluimos siempre en nuestros discos.
Tania: Porque hay que seguir regando el espíritu, la poesía, el mensaje del Reino. Porque hay mucho que decir como banda y hacer a nivel individual consecuentes con nuestra ideología. Porque hay más estruendo desestabilizador esperando, colores y formas , letras merodeando nuestro cerebro. Porque cada vez el conformismo es menos , la crítica y la propuesta mayores y más firmes, porque si no existe el cambio a nivel masivo, existe el cambio personal y alternativas en las que creemos firmemente. Porque el espíritu salvaje y catártico no deben perderse nunca y no permitiremos que la robotización y mecanización social nos lo arrebaten. Porque con el Reino se salva al bosque y se vuelve al aquelarre ancestral. Porque el alma primitiva espera agazapada el momento de danzar en torno al fuego.
Aún hay más para quien crea en esto y guste de ello.
Y porque nosotros aún necesitamos de esta emoción.
Marcos: Esto es lo que somos y esto es lo que hacemos, es nuestro placer y nuestro credo, y no vamos a parar.
|