 |
Dentro de la creciente escena musical subterránea local, hay vertientes que poco a poco han ido ganando adeptos y también presencia. Como una manera de abrir un poco el cerebro de nuestros lectores y de contarles con las palabras de los mismos músicos, que está pasando fuera del circuito extremo, hay agrupaciones como Bauda, a las cuales hemos querido exponer ante ustedes con la mera intención de acercarlos a un mundo distinto, auténtico y honesto. En otras palabras, con otra estética.
La música y todas sus aristas se representa de manera libre y espontánea, es lo que se siente cuando escuchan el nuevo y anticipado disco de este trío nacional que mezcla el Folk, el Doom y muchas otras sustancias que harán de este viaje, algo placentero para los oídos.
Con salida para Septiembre próximo bajo la etiqueta Italiana ATMF, y titulado “Euphoria… Of Flesh, Man, The Great Escape”, el disco promete poner al grupo en el ojo del huracán dentro del viejo continente.
“La Brújula ya no indica hacia el norte, ahora indica hacia el Sur”, es lo que profesa Cesar Márquez, voz, guitarra y líder intelectual de este conjunto que sin duda está marcando diferencias dentro del mercado local. Con un pasado en agrupaciones como Animus Mortis, Leuku o Astor Voltaires por nombrar algunas, el músico se dio el tiempo para contarnos sus puntos de vista sobre la música y por qué no, detalles de lo que muchos ya están esperando, la salida de su nuevo trabajo en estudio.
Para comenzar, creo que sería lógico saber cómo se gestó la idea de Bauda.Dame las razones que tuviste para iniciarte en este proyecto.
Bueno nace por una necesidad e inquietud que tenía de poder hacer algo distinto en ese momento, estaba 100% dedicado a Leuku y Animus Mortis, claramente sentía que si bien eran un aporte en mi vida quería hacer algo que se alejara de lo que estrictamente se asemeje a una banda convencional, hacer algo de ello un tema personal en el que pudiera expresar libremente lo que tenía en mente sin límites ni barreras de cualquier tipo, en ese momento estuve bien metido en lo que era el folk, pero no del folk metal ó folk vikingo, nunca entendí porque a veces se me catalogó de esa forma, pero en fin, sino del folk de los 70´s como por ejemplo Jethro Tull, en el cual cómo ves son agrupaciones muy libres, en el que mezcla tanto el folk, progresivo y el rock sin miedo a caer en la experimentación.
¿Hay algún significado especial tras la palabra Bauda?
Por supuesto que lo hay, el significado de la palabra Bauda viene de la mitología chilota, corresponde a un pájaro brujo, también llamado Huairavo, es un ave nocturna y la relación que tengo es muy especial, no se trata del típico nombre que uno elige ya que lo encuentra “lindo, entrete , macabro o solo por gusto, un cliché” es un tema netamente sentimental que me lleva a bellos momentos con mi padre:
El es un amante de los animales, tanto así que recuerdo cuando pequeño llevarme por las noches a grabar sonidos y cantos de pájaros (su pasatiempo favorito), obviamente al ir a los bosques y ciénagas en plena noche solo con sus equipos de audio debíamos estar en silencio para no espantar a las aves, pero siempre hubo momentos en los cuales me contaba historias, entre las cuales siempre me hablaba de un pájaro brujo de ojos rojos que solo salía de noche; la llamada BAUDA, yo como un niño quedé impregnado ante esa historia y la llevo toda mi vida hasta el momento en que decidí armar un proyecto y lo primero que se me vino a la mente fue el nombre BAUDA.
Se me asemeja ahora que lo pienso un poco a la hermosa historia del libro y después hecha película BIG FISH.
¿Cómo llego la música a tu vida? Y de qué manera te propusiste convertirte en un músico completo (o para algunos multi instrumentalista) que sea capaz de dominar y entender varios instrumentos. ¿Hubo estudios de por medio?
Ante esta pregunta vuelvo a traer a la palestra a mi familia: todos tenemos un gusto, fascinación y sobretodo un amor exacerbado a la música (que incluso algunos ha llegado a molestar). En mi hogar siempre hubo instrumentos desde guitarras, trompetas, acordeón… desde pequeño me volqué hacia ellos a tratar de entenderlos, tocarlos y hacer de ellos una especie de simbiosis.
Ningún miembro de mi familia más directa estudio música, todos fuimos autodidactas, creo que la escuela fue haber tenido bandas y hacer de esto una real forma de vivir en contraste al mundo del “hobbie” que son nuestros trabajos.
Creo que tuve la suerte: en vez de hablar de fútbol en comidas familiares nosotros conversamos de música, estilos y como ésta puede ser tan influyente en un simple ser humano. De que sea multi-instrumentista lo veo muy exagerado, tan solo puedo tocar algunos pero no al 100%, el instrumento que nunca he podido siquiera dominar y que siempre ha sido un dolor de cabeza es la percusión, batería.
Creo que los únicos que pueden llamarse así son los genios y monstruos que están detrás de una cámara, filarmónicas…. Es decir gente que estudia, vive y siente la música todo el día, para ellos mi más absoluto respeto y admiración.
¿Cuáles fueron los objetivos que te planteaste con el tema de la música?. Si tuvieras que definirlo con un camino y un punto de llegada, ¿en qué parte de ese camino crees que vas con tu experiencia?
El objetivo principal es ser tan potente como los Beatles o Pink Floyd… pero bueno volvamos a la tierra, ;) “incrédulo músico” …básicamente mis objetivos es ser una persona totalmente libre en cuanto lo que quiere expresar con la música, sin tener barreras ni límites, el objetivo principal es sin dudar decir algo importante y coherente, no hablar por hablar eso no tiene sentido en mí, creo que los músicos en Chile caen por el hecho de solo pensar en la música, dejan de lado algo tan importante como las letras, un concepto fuerte y acabado, para mí no es solamente música sabes, esta debe estar acompañada por muchos elementos que le otorguen un valor agregado.
No podría definirlo como tu preguntas “con un camino y punto de llegada”, es más complejo, MÚSICA siempre te lleva a distintos momentos y lugares no es algo lineal y por supuesto siento que recién estoy en pañales en mi camino, espero que sea un largo trecho que me lleve a descubrir mil senderos y poder experimentar.
Se que has tenido experiencia en otras agrupaciones (Leuku, AstorVoltaires (live), ex-Nefastus Abbatia, ex-Animus Mortis). ¿Podrías resumir y contar ¿cómo ha sido trabajar en cada una de ellas? y al mismo tiempo ¿por qué decidiste abandonarlas?.
Veamos:
Leuku : mucho tiempo dedicado, fue mi primera banda “seria” en la cual pudimos dar a luz un disco (“Blindfolded”, 2010) y un EP (“Mares, 2007) . Por el momento este proyecto está en stand by, guardo los mejores recuerdos con mis antiguos compañeros de banda, es todo lo que una agrupación emergente tiene: ganas, poca experiencia, amor por lo que hace. Sin dudas me gustaría en otro momento retomar y continuar con LEUKU.
Animus Mortis : ufff mucho tiempo con mis amigos, excelentes momentos, sin duda fueron los tiempos de “absoluta oscuridad” en mi vida, coincidió en tiempos turbulentos de mi vida, más que todo me alejé porque necesitaba un cambio, otra dirección y enfoque, agregar un poco de luz a mi existencia.
Nefastus Abbatia : solo estuve un tiempo pequeño, grabamos un ep split que iba salir junto a Animus Mortis y The Last Knell por el fallecimiento del miembro fundador de N.A. “Ketronamun”. Fue hace mucho tiempo, en esa época estaba pegado con el Black Metal, y eso era lo que hacíamos tipo Darkthrone para que se den una idea.
Astor Voltaires : proyecto de mi buen amigo y hermano Juan Escobar, aún está en proceso, el debe terminar su nuevo álbum y seguro retomaremos las sesiones para poder tocar en vivo, como yo un tiempo le pedí ayuda con BAUDA ahora hay que devolverla.
Decidí abandonar o alejarme por solo una razón: dedicarme 100% a BAUDA.
¿Cómo evalúas la reacción que han tenido los seguidores de la música hacia tu arte? ¿Estás preocupado de lo que ellos puedan opinar, o simplemente tus creaciones son hechas sin la preocupación de lo que pudiera decir algún medio o fan?
Creo que se ha entendido lo que he querido expresar, tanto musical como visualmente. La reacción positiva a mi gusto me dio por sorpresa, no lo imaginé y agradezco profundamente: no que compren los discos, sino tan solo una palabra afectuosa y de buena fe, creo que eso es lo más importante… lo bueno de hacer música es la posibilidad de conocer otras personas realmente interesantes.
Sinceramente y sin ofender a nadie no me importa lo que puedan opinar o criticar, este proyecto nace de una necesidad de contar una historia netamente personal, sería nefasto pedir consejos u opiniones sobre algo que ellos nunca han experimentado o vivido, como te comento son cosas muy personales los temas que abordo con BAUDA y son porque los he vivido, para que hablar de lo que pueda criticar, decir o no decir los medios, ellos ven otro lado y es entendible, imagina que la música que hago es horrible, saldrán mil críticas negativas obviamente, pero no por eso voy a parar, es lo que eres, no puedes negarte, tan simple refleja tu existencia o así lo veo yo, tu música es otra forma de presentarte una extensión de tu ser.
 |
En el mundo de la música, sobre todo en el metal se suele etiquetar los estilos. ¿Cuál es tu punto de vista sobre eso? Y ¿Cuál podría ser el estilo que practicas con Bauda?
Lo único que puedo decir: me importa bien poco los estilos, creo que eso es una forma de etiquetar para vender, cosa que no es mi negocio.
Sobre cuál podría ser el estilo que hago con BAUDA… mmm realmente no lo sé, ya que mezclo muchas cosas y estilos… lo que sí sé QUE NO ES METAL!
Creo que cerrarse a un solo formato es negarse a sí mismo a la oportunidad de crecer, virtud que poseemos los “HUMANOIDES” de forma intrínseca.
Me gusta cuando veo músicos de lados totalmente opuestos converger en una idea y proponer un nuevo diálogo, creo que por ahí va el futuro de la música, la interacción de las partes.
Últimamente hemos sido testigos de un enorme crecimiento musical, una especie de apertura de mente en la juventud chilena. Hay ejemplos con agrupaciones jóvenes practicando casi todos los estilos conocidos por quienes siguen la música.
¿A qué crees que se debe este cambio? ¿Cuáles podrían ser las agrupaciones locales que llaman tu atención y se ganaron tu total respeto?
Si eso es un hecho, Chile al fin está despertando de un terrible somnífero en el cual hemos estado sometidos, pero falta un siglo aún para pelear con el extranjero, no me compro que ahora podemos pelear de igual a igual con potencias como el Reino Unido y sobretodo Escandinavia… ojo no hablo sólo por el Metal, sino de música en general, creo que el gran problema que tenemos es QUE MIERDA QUEREMOSDECIR CON NUESTRA MUSICA, eso es fundamental y siento que eso no está muy presente. Hemos crecido en como producir un disco y cómo hacerlo sonar bien, como tocarlo, su ejecución, en que suene excelente eso sin dudas, pero eso para mí es solo el 20% de lo que importa, cuantas veces somos fanáticos de discos que suenan horrible pero tienen una particularidad especial…. SONAR COMO CAÑON FULL MOSTRO no es sinónimo de excelencia.
Lamentablemente por el mismo hecho debo admitir que ninguna banda nacional me quita el sueño hoy en día, sigo pensando en antiguas agrupaciones como Congreso, Los Jaivas, Agua Turbia, la Violeta, los potentes Inti Illimani ó el gran Victor Jara, personas o agrupaciones que siguen tan vigente como en el pasado.
Siento que hay buenísimas bandas pero les falta “algo” jugárselas a mil, bandas que tengan algo realmente importante que decir.
No soy pesimista pero tampoco comparto el nacionalismo por solo ser nacionalista y decir…. Uaahhh las bandas chilenas son increíbles, pero una cosa es seguro…. vamos por muy buen camino, hay que darle tiempo y sobre todo apoyar lo que es bueno, claramente se viene un gran número de nuevas agrupaciones que darán que hablar y con eso hay que estar atentos.
Entremos de lleno al nuevo disco que saldrá en un corto plazo. “Euphoria… Of Flesh, Men and the Great Escape”. Lo primero, ¿a qué se debe el nombre del disco? ¿Podrías darnos lo que te motivo llamarlo así?
Necesitaba algo dramático con fuerza, como si al cerrar los ojos y escuchar el nombre se me vinieran mil imágenes a la cabeza, como ves es un título que no dice mucho, tan solo da una vaga idea. No me gustan los títulos que den todo, es interesante ver cuando el oyente se imagina al recibir cierta información fragmentada.
Lo que no quería era dar un nombre obvio, ejemplo: como el álbum trata de la ballenera : “The Killing Whales” o “Blood and Whales” el título lo diría todo, sería desde mi punto de vista muy burdo.
El nombre en sí habla de la Euforia o frenesí, puede llamarse euforia del asesinato, de la matanza, de la sangre, como quiera ser leído.
+ la carne + hombres y el gran escape
Carne : claramente hace alusión a las ballenas.
Hombres : los brutos que están detrás de todo el sangriento espectáculo.
El Gran Escape : habla en lo que se refiere al final del álbum, si bien hablo un poco metafóricamente lo sucedido en la ballenera quise dar un vuelco en la historia y fantasear con la liberación del cetáceo y el gran escape de ellas de las manos del “humanoide”.
Otro punto interesante es el concepto utilizado. La ballenera de Quintay. ¿A qué se debió tu acercamiento a ese tema?
El tema viene principalmente a mi carrera profesional de Arquitecto.
Mi proyecto de título lo hice en la ballenera, así que conozco muy bien y de cerca todo el tema, encuentro que es un lugar potentísimo, con mucha historia y que está ahí durmiendo… aislado.
Sin dudas en un tema que es totalmente contemporáneo a los tiempos que estamos viviendo, la degradación que generamos, la falta de criterio y la falta de sensibilidad con los que compartimos este mundo, Chile en vez de borrar y olvidar tiene que rescatar y dar un valor extra a nuestra historia, si hay que ser nacionalista creo que esta es la forma: dar nueva vida a momentos y lugares que merecen ser rescatados. Te pongo un ejempo ¿qué es lo que haría un simple comerciante o cerdo político ante este lugar: lo derriba y hace un MALL….un mall como el absurdo en la isla de Chiloé, como el absurdo falo de Paulmann en la “concreta” ciudad de Santiago. Debemos dar valor a nuestra historia y nunca olvidar, solo así Chile será un país desarrollado cuando nosotros aprendamos a respetar y valorar. / DESARROLLO NO ES LO MISMO QUE BIENESTAR ECONOMICO /
Musicalmente el disco genera una amplia gama de texturas y sonidos. ¿Cómo podrías comparar este trabajo con tu anterior disco?
Hay muchas diferencias entre ellos:
-No estuve solo, tuve a dos personas involucradas al 100% que es Juan Díaz en los bajos y Nicolas Recabarren en baterías, con los cuales nos encerramos a ensayar antes de grabar, a diferencia del disco anterior que fue totalmente hecho y producido por mí, que por cierto fue un proceso muy agotador.
-El concepto fue distinto: “Oniirica” fue más personal (lo que estaba viviendo en ese momento), “Euphoria…” es algo universal.
-Hay mucho más trabajo en composición y arreglos, hay voces cosa que nunca antes me había atrevido a concretar.
- El proceso de producción del disco fue mucho más elaborado, fijándose en detalles, elementos externos, etc.
-Otro punto que no es menor, me di el tiempo de buscar los instrumentos que requería para grabar… no llegué a grabar con lo que tenía, pude arrendar equipos para poder lograr un mejor sonido, más claro y definido.
A grandes rasgos siento que es un disco más maduro, más pausado y pensado, el anterior fue mas visceral, ojo eso no quiere decir que es peor o mejor, sino que es diferente.
Sobre las texturas creo que ya es mi forma de trabajar, me gusta eso de crear muchas atmósferas que vayan apareciendo y diluyéndose, es una manera de entregar cierta información de forma codificada.
Es obvio que ahora debes sentir que tu trabajo ha quedado muy bueno, pero sientes que aun podría haber sido mejor? ¿Qué falencias le vez? y al mismo tiempo, ¿Cuáles son las principales virtudes de “Euphoria…”?
De verdad estoy muy pero muy orgulloso por este nuevo trabajo, siento que no se parece a nada en particular tiene una identidad propia, obvio que siempre uno piensa que podría haber quedado mejor pero eso es algo técnico, ( que la mezcla que el master, que el efecto x, que la guitarra )… uno podría estar con un disco años para sentirlo perfecto, a mi no me interesa eso, es bueno dar corte y continuar, ya habrá otro disco en el cual se mejorarán las cosas, lo que necesito expresar en esto no es tecnicismos sino conceptos.
Sobre falencias siento que pude haber dado más tiempo al proceso de PRE-Grabación del disco, siempre haciendo varias maquetas uno se da cuenta de detalles que ensayando nunca se imagina, claro que hicimos maquetas pero me hubiera gustado hacer más, pero eso implicaría más tiempo del cual no tenía, de hecho recuerdo latente el momento en que dije “con este trabajo no me da el tiempo parapoder grabar el disco” dicho esto, llegué al otro día con mi renuncia para dedicarme 100% al disco.
Hace un tiempo apareció un track de Bauda en un compilado editado por el sello alemán Prophecy. ¿Cómo se gesto eso? Para nosotros además era lógico pensar que el mismo sello estaría a cargo de editar el nuevo disco de Bauda. ¿No hubo interés?
Fue un proyecto realmente hermoso por parte de Prophecy en el cual me siento muy agradecido y alagado en que ellos pensaran en BAUDA para ser parte.
Tan simple fue así:
Prophecy: hola César …tanto tiempo..blablalba te interesa este proyecto que estamos ideando.
Yo: plop!!!... obvio, vamos!
… fue bien burdo lo que puse, pero de verdad fue algo súper amigable como una conversación entre amigos, es extraña la relación que tengo con ellos es como si los conociera por años, es muy amistosa y nunca hemos hablado personalmente.
Es obvio que podría pensarse que el próximo disco de BAUDA saliera con ellos, pero Prophecy está realmente en su mejor momento y está lleno de proyectos y sobre todo con su calendario de producciones ya coordinada, claro que hubo interés por parte de ellos pero no se pudo concretar, en todo caso la puerta está abierta siempre con ellos.
Háblanos de la relación que nace ahora con ATMF. ¿Cómo se gestó todo eso y cuáles son los planes del sello y ustedes como banda?
Sinceramente nunca imaginé editar un disco con ATMF, yo conozco el sello hace un buen tiempo y se la línea editorial que tienen, en su estilo son muy pero muy selectivos en sus bandas, no es por nada que varios sitios especializados tengan a ATMF como uno de los mejores y más afilados sellos que hay en la actualidad.
Me puse en contacto con ellos y se entusiasmaron con el disco cosa que me dejó perplejo y empezamos a ver si llegamos a un acuerdo.
Como sello lo que me gusta es que tienen mucha personalidad no es “otro sello más” y lo que me llamó la atención es que ellos tienen la iniciativa de que no sólo el sello se mueve por la banda, sino la banda también tiene que hacer algo por el sello y eso se concreta en moverse es una combinación de fuerzas, eso me interesó mucho, ya que soy una persona bien activa y no me gusta mucho delegar funciones, siento que yo podría hacerlo mejor, me da la libertad de decidir qué es lo mejor para BAUDA.
Los tiempos modernos en la música está matando a los sellos, ya poca gente compra discos, solo los baja o peor aún solo baja algunas canciones, ya casi no existen los sellos que hacen todo, compran tu música y te llevan a Martes 13 ó el Show de los Trigitos a mostrar tu trabajo en vivo, creo dar a entender a lo que voy. En cierto rigor es mucho más cómodo para las bandas ya que tienen total libertad para poder mostrar su música, eso hace que la música independiente cobre vida y por ende mayor facilidad de encontrar bandas increíbles, cosa que no pasaba antes, todo la basura que sonaba en la radio era lo que se podía encontrar fácilmente y por cierto, dominada por un sector que manejaba la industria musical.
A propósito de eso, “banda”. vemos que ahora estas acompañado de otros dos músicos (y otros invitados en el estudio). ¿Cuál fue tu necesidad de unirte con una banda estable? ¿Poder tocar en vivo? ¿Qué grado de participación tuvieron estos nuevos integrantes en el resultado final de Euphoria”?
Si, ahora puedo decir que BAUDA dejó de ser un proyecto solista, ahora por el momento somos 3 entidades:
Juan Díaz: Bajo
Nicolas Recabarren: Baterias
César Márquez (a.k.a. Bauda) voz, guitarras , keys
Con ellos llevo bastante tiempo tocando y me han ayudado a dar vida a este nuevo álbum, sin duda ellos pusieron de sus conocimientos en lo que respecta a sus instrumentos , en ideas, en arreglos, fueron indispensables para que “Euphoria…” dé a luz… puedo decir que son mis amigos cosa que es importantísimo para seguir adelante con un proyecto, sin eso sería algo vacío, sin carne ni sustento.
Acá dejo algunos comentarios tanto de Nicolás como Juan:
Nicolas : Con César, de que me integré a este proceso, lo que me llamó la atención fue su idea y visión con BAUDA, que es lo más importante para mí, que tocar como un simple interprete. Fue un proceso largo donde ensayábamos los dos en pleno verano como 4 horas hasta sacar las bases rítmicas , donde terminábamos con 3 kilos menos especialmente yo en la batería. Luego se integró Juan y tomó más peso la “banda” pero sin saber aun que esto iba a llevar canto y muchas texturas. Luego que terminó el proceso de grabación y el disco estaba finalizado, solo puedo decir que quedé con la boca abierta y escucho el disco como dos veces a la semana, estoy muy orgulloso con lo logrado en este proceso sin importar las críticas positivas o negativas que puedan salir, creo que todos quedamos orgulloso de lo logrado que es lo importante para seguir adelante.
Juan : A decir verdad, poco había escuchado a la banda anteriormente, solo conocía a César como persona, pero no su faceta musical. Cuando me invitó a formar parte de Bauda, no lo pensé mucho, acepté por el hecho de que existía una vibra bastante positiva con él, además de que compartíamos varios gustos musicales. Y creo que el tiempo invertido fue muy fructífero, escuchar el álbum ya terminado fue una sorpresa, y si bien es distinto al anterior, "Oniirica", éste está lleno de texturas y atmósferas muy emotivas, y eso es lo que más me llama la atención de la banda, ya que creo que es el sello de Bauda, crear melodías que calan muy hondo en tu alma.
Ahora volviendo a la producción del disco en el estudio necesité ayuda de dos amigos más y de mi padre:
Ramón Márquez : voz en “El llanto de Quintay”
Pedro Chávez: (Animus Mortis) tocó cuencos de cuarzo y campanas tibetanas.
Juan Escobar: (ex Mar de Grises) me ayudó con algunas pistas de teclados y coros.
Como ves, trato de dejar todo en familia.
Tocar en vivo: es un anhelo que tengo hace mucho tiempo, estamos trabajando para eso, más no quiero adelantar.
¿Cuál es tu objetivo con la música? ¿Tienes algún propósito personal que cumplir?
Propósito personal uhmm no lo sé, creo que la música me ha hecho ser la persona más feliz e infeliz al mismo tiempo, al dejar muchos proyectos personales tirados por seguir en esto, pero como también sentir una satisfacción gigantesca al ver uno de mis “hijos” editados, es realmente indescriptible la sensación que a uno deja la música, no sé si realmente tenga un objetivo o propósito es algo innato en mí, es definitivamente una extensión que llevo, no lo pienso mucho, tan sólo es.
Obviamente podemos notar que tienes un gusto especial por la música y al mismo tiempo por el arte. Las caratulas y fotografías usadas por la banda tienen una estética especial que marca diferencias. ¿Podrías contarnos cuáles son tus influencias a la hora de componer y de crear artísticamente una imagen?
Como te comentaba antes; no concibo la música sin otros elementos alrededor, ejemplo: fotografías, ilustraciones, letras, concepto todas ellas conforman una visión “artística”. La forma de componer una imagen primero que todo se basa en el concepto o más específico “QUE ES LO QUE QUIERO DECIR” eso es el alma matter de lo que vendría después… no es primero la música sino el concepto después eso lo llevo a la música y a la estética.
Es difícil tratar de explicar con palabras como uno llega a tal o tal percepción de lo que uno quiere mostrar, como Arquitecto me enseñaron a explicar un proyecto con imágenes, no con las palabras… creo que eso lo resume todo.
Puedo imaginar que tus gustos musicales deben ser bastante amplios. Háblame de lo que estas escuchando, incluso por bizarro que pueda ser (tocaste en Animus Mortis, algo de Black Metal debes conocer!)
El Black metal fue lo que me llevo a entrar y entender al Metal extremo como género.
Básicamente escucho de todo, cuando digo de todo es TODO, progresivo, electrónica, clásica, contemporánea, bossa nova, etc
Sinceramente de metal estoy escuchando muy poco, lo que sí nunca dejo de escuchar es Deathspell Omega, es sin duda el acto más importante que he tenido la suerte de escuchar obviamente hablando de metal, claramente uno que otro viejo como Mayhem y Enslaved de la vieja escuela aunque de todos esos siempre escucho los magnánimos de Emperor y Dissection.
Tengo un grave problema con el metal, siento que está estancado no hay sorpresas todo está dicho, falta una reinvención: si no es Sata es la espada o calaveras u Odin o Nihilismo o Vikingos, sobre barcos o pesimismo y todo lo malo y oscuro oteletubbies macabros o llanto desenfrenado, creo que podría avanzar un poco más el temita.
Ahora escucho mucha música alternativa. Battles se me viene a la cabeza, rock math a la vena y casi todo el historial discográfico de la casa WARP (realmente notable), Radiohead siempre en mi cabecera, otra agrupación que realmente encuentro interesante es Foals, el maravilloso mundo de Sigur Ros, Bjork, Olafur Arnalds, otra maravilla escandinava es Efterklang, en conjunto a los freak de Röyksopp y obviamente los grandes de Yes, Zappa, Dead Can Dance, Peter Gabriel, Pink Floyd, King Crimson, Beatles, etc.
¿Sientes que tu arte es original? O crees que suena muy obvio y parecido a algunas agrupaciones en particular? ¿Cuál podrías decir que es la banda responsable (y clave) en el sonido y mezcla final de “Euphoria…”?
Todo músico lucha constantemente con eso: “originalidad”. Es muy difícil salir de eso, creo que obviamente al tener sólo 2 discos no me siento con la capacidad de decir “mi arte es original” sonaría muy pretensioso, pero siento que voy por un buen camino, es un largo camino por recorrer y eso lo dirá el tiempo, como todo buen vino hay que esperar que mejore su sabor, el tiempo juega un rol importante en esto, si el álbum sigue vigente al traspasar un tiempo “x” es porque es bueno atemporal y sigue con vida propia.
Banda responsable y clave: que difícil, no puedo negar mi admiración por Pink Floyd… creo que podría notarse ciertos tópicos de esos grandes en el álbum.
¿Hay planes concretos de presentarse en vivo ya sea dentro de Chile o en el extranjero?
Siempre hay planes, lo que hay que decidir es cuando es el mejor momento, sobre presentaciones en Chile creo que luego podríamos tener noticias y en el extranjero… hay ciertas ideas que rondan en mi cabeza, eso sí hay que dar más tiempo a que el disco tome forma.
Para finalizar, ¿Qué es lo que podemos esperar de Bauda en un futuro no muy lejano?
Seguir trabajando de forma silenciosa y concretando proyectos piano a piano, ya hay gran parte de la composición de nuevos temas que pueden coincidir en un disco a futuro, pero con el tiempo se verá eso. Nunca me ha gustado hablar del futuro con BAUDA, más que todo me gusta hablar con hechos y cosas concretas, lo demás son solo habladurías y palabras que se lleva el viento.
Quiero darme la oportunidad de darte las gracias por la difusión e interés y con esto poder aclarar ciertos temas en lo que refieren a BAUDA, es indispensable para que la música Chilena cobre vida cuando vemos que los medios nacionales especializados se interesen y den cabida a diversas agrupaciones Chilenas y no ver un 80% de música extranjera en contra a un 20%
“La Brújula ya no indica hacia el norte, ahora indica hacia el Sur”
|