"Sólo los peces muertos siguen la corriente del río", es la frase que me lanza Miguel Ángel Montenegro cuando le pregunto por su constante peregrinar dentro de la música independiente y el metal. Su frase lo autodefine como un pez que está vivo y nadando contra la corriente, o sea como un luchador, un guerrero que no da su brazo a torcer.
El actual frontman -guitarra y voz- del trío ELECTROZOMBIES, comenzó hace más de veinticinco años su incursión en el Thrash Metal cuando tenía nada menos que quince años. Su carrera musical incluye bandas como NECROSIS, PENTAGRAM, EXPLICIT HATE (Brasil), FALL OUT y una variada lista de grupos que se han tomado el underground local como un nicho que se niega a morir. Más que mal, grupos como JUSOLIS, SUPERSORDO, THE GANJAS y YAJAIRA -en los que también estuvo este músico-, son algunas de las piezas claves del actual estado mental que tiene la escena rockera y metalera del país.
No fue fácil poder hacer una retrospectiva a su vida como músico independiente. Cuesta centrarse en algo, sabiendo que hay tanto para preguntar. Pero seguramente cuando terminen de leer esta nota, entenderán mucho más por qué el actual sonido de ELECTROZOMBIES es una de las más fieles representaciones de como ha evolucionado la música extrema hoy en día.
Comegato, el del Cómic
Su alias más conocido es simplemente Comegato, un personaje de las caricaturas criollas -sacado de Condorito- que nada tiene que ver con el origen del Thrash, Punk o el Noise. Sin embargo, la mayoría de quienes conocen a Miguel, suelen llamarlo así por una especie de cariño o amistad que ha perdurado en los años. El apodo ya es casi una extremidad más de su cuerpo. Y con el tiempo da lo mismo. El cómo, por qué y cuando nacieron, ya no vienen al caso.
A Miguel Ángel Montenegro o Comegato, podríamos tildarlo como uno de los artistas locales más porfiados, aguerridos y comprometidos que hayan existido alguna vez en Chile. Su mundo, siempre ha sido los escenarios oscuros, tabernas, bares rockeros, clubes donde el graffiti y los flyers de punk y thrash son los adornos más comunes en las paredes. Esos bares de chela de litro y el eterno olor a cigarrillo.
Es más, su convicción y amor por la música lo ha mantenido aferrado a este sonido desde muy pequeño cuando en esos días su bandera oficial flameaba en honor al naciente Thrash Metal que llegaba a nuestro país (años '84/'85), cuando el movimiento en Chile estaba literalmente en pañales.
"Habría que remontarse a la prehistoria en 1985", rememora Miguel Ángel cuando le consulto, cómo fue que llegó a la música. "En esa época", continúa, "con Andrés 'Chancho Cabrío' Marchant (ex NECROSIS actual KINGDOM OF HATE) éramos unos adolescentes de 15 años y frecuentábamos la antigua casa de Yanko Tolic (MASSAKRE) para ir a ver sus ensayos y escuchar metal", asegura.
A Tolic se le podría considerar como uno de los principales instigadores del fortalecimiento del Thrash Metal en Chile. En su vieja sala de ensayo ubicada en el centro antiguo de Santiago, precisamente en la calle Carmen, se gestó el nacimiento de Brotherhood of Satan, algo así como "pre-NECROSIS". "En ese lugar conocimos al hermano menor de Yanko, Yerko Tolic, con él y Andrés formamos 'pre NECROSIS'". La formación era Comegato (voz), Andrés Marchant (bajo), Yerko Tolic (guitarra) y Pepe Nacrur (batería).
 |
BROTHERHOOD OF SATAN (PRE-NECROSIS): Comegato en la voz y Marchant en el bajo |
Para el año '85 en Chile la existencia de sonidos extremos era sinónimo de grupos como SLAYER, SODOM o VENOM. Pero para personajes como Comegato, saciar el hambre por algo más venenoso era sólo posible leyendo precarios reportajes de los primeros fanzines que aparecieron en Chile como Censored HM, o Rattlehead. Sus editores, eran dos nacientes músicos como Anton Reisenegger (PENTAGRAM, CRIMINAL, LOCK UP -UK- entre otros) y André Thorun (MARZIPANDEVIL). Ambos piezas claves en cómo llegó este sonido al país, por la creación de los primeros fanzines de Thrash en nuestras tierras. Profundizar eso sería interiorizarnos en otros temas que no vienen al caso.
 |
 |
CENSORED HM (1983) |
RATTLEHEAD (1985) |
En resumen, a través de esos y muchos otros fanzines se pudo conocer más el movimiento de índole "underground" como fue el caso de los desaparecidos POISON (Alemania) o los suizos HELLHAMMER, dos agrupaciones particularmente importantes para este personaje. Ambas eran hallazgos casi similares a encontrar un tesoro. Para entonces, Miguel recuerda que "la intención era tocar brutal Death/Black Metal en línea de HELLHAMMER y POISON. Teníamos y guardábamos como 'hueso santo' los primeros demo tapes de ambas bandas, esas cintas nos partían el cerebro y queríamos emularlos aunque apenas sabíamos tocar y tocábamos con instrumentos y amplificadores prestados".
Hablar de Black Metal, Death o Thrash significaba acariciar muchos conceptos, que en esos años no estaban del todo maduros. Pero como dicen, la intención es la que vale y el thrash sólo estaba en una necesidad imperiosa de manifestarse a través de los jóvenes y la música estruendosa.
Desafortunadamente para este músico, su experiencia con los estudios de grabación aún estaba lejos de experimentarla. Era como ese lejano y soñado beso que quisiste darle a tu compañera de curso. Aún faltaba un poco por crecer y un camino muy largo por recorrer.
Lamentablemente para él y posterior a su salida del grupo, NECROSIS editaría en los años siguientes dos clásicas e importantes producciones para el patrimonio del thrash chileno –ochentero-, como fueron Kingdom Of Hate (Demo 1987) y The Search (LP 1987), este último editado vía Heavy Metal Maniacs, Brasil 1988 (posteriormente re-editado en CD por varias etiquetas).
Donde hubo fuego...
Para quienes siguieron fielmente a la leyenda viva de PENTAGRAM, saben lo importante que fue esta banda dentro de la escena thrash en Chile. Sus dos demo tapes editados en 1987 en conjunto con el único 7" EP (Chainsaw Murder, Suiza 1987) de esa época para un grupo chileno, son las piezas claves del éxito que propagó esta mítica agrupación en el movimiento internacional y nacional. Miguel Ángel tuvo la suerte de haber compartido muchas experiencias con Anton Reisenegger, fundador de aquel celebrado grupo. Para entonces eran amigos inseparables y compartían muchas historias que seguramente nunca olvidarán. "Anton llegó a mi casa en Brasil el verano del '87", recuerda Comegato, asegurando que "luego de visitar a los hermanos Cavalera (SEPULTURA) en Belo Horizonte, me propuso tocar el bajo en PENTAGRAM". La idea fue tomada en consideración y Montenegro se subió al carro. "Volví a Chile y asistí a algunos ensayos de PENTAGRAM pero realmente me 'quedó grande el poncho', tocaba muy mal y apenas me podía el bajo, sólo tenía 16 años", revela, confesando que "rápidamente buscaron alguien más capacitado para remplazarme". Subraya, sin embargo, "es algo que me va a penar toda la vida... para mí PENTAGRAM fue y será lo más grande del metal Chileno".
 |
TREN A TEMUCO, PENTAGRAM VIAJABA POR PRIMERA VEZ AL SUR DE CHILE
De Izq. a Der.: Comegato, Anton Reisenegger, Juan Pablo Uribe, Eduardo Topelberg y Chico Leo (editor de "Speed of Bleed Zine") |
No fue sino hasta su ingreso a FALL OUT, cuando por primera vez se enfrentó a un estudio de grabación y pudo hacer historia. "Lo de FALL OUT fue mucho después, en 1989", detalla. "Venía de vivir y tocar un par de años en Brasil en la banda EXPLICIT HATE y me acoplé al fin de ese año al grupo. Fue un proyecto que no prosperó más allá, creo yo, por la poca originalidad 'And Justice Fallout' jaja y diferencias musicales de los integrantes. Rescato de ese período que se grabaron dos demos con muy buen sonido para la época, y haber tocado con los míticos Anton Reisenegger, Andy Nacrur y Claudio de la Fuente".
Lo más curioso es que la primera grabación que hiciera Montenegro, justamente para FALL OUT, nunca salió a disposición del público. Este sería el segundo -y nunca realizado- demo tape de FALL OUT. Para entonces Anton Reisenegger -fundador del grupo- nunca sintió la necesidad de seguir con la banda, y las pretensiones de Miguel Ángel, de formar parte de una banda thrash metal, quedarían sepultadas hasta el día de hoy.
 |
FALL OUT (1990)
De Izq. a Der.: Andy Nacrur, Claudio de la Fuente, Comegato y Anton Reisenegger |
Para aquellos días, el largo camino que aún le avecinaba a Miguel Ángel era algo sumamente inesperado. Seguramente ni siquiera él imaginaba que la siguiente década estaría tocando en grupos de índole más Noise (SUPERSORDO) o Sabática (YAJAIRA). El futuro es incierto. Dicen.
El comienzo del ruido
Para los primeros años noventa, asumo que Comegato se debe haber sentido muy defraudado o quizás más bien con ganas de probar algo nuevo. El Thrash Metal venía en picada y su visión -junto a sus amistades- estaba en otro rumbo musical. Nacía entonces el proyecto de Noise Rock Punk -o como quieran etiquetarlo-, SUPERSORDO (1990) con quienes tuvo una mezquina discografía (ver recuadro izquierdo) pero casi siete años de trabajo subterráneo, a pulso y de mucha experimentación. Paralelamente, aproximadamente en el año 1994, junto a su reciente amigo Samuel Maqueira -guitarra y voz-, quien venía de terminar otro joven y aventurero proyecto conocido como JUSOLIS, dan vida a YAJAIRA, sin duda uno de sus grupos más aclamados hasta entonces, y con quienes sí tuvo una nutrida agenda de conciertos y lanzamientos (ver recuadro izquierdo), destacándose discos fundamentales como Yajaira (1998) o Lento y Real (2000), ambos, claves en la maduración musical que sufrió Miguel Ángel.
SUPERSORDO -en su corta existencia- logró fracturar varios cráneos con una propuesta distinta a lo que se escuchaba por esos años. Comegato lo describe como "una fusión de cuatro personas que proveníamos de países y escenas musicales diferentes (punk, metal,experimentación, etc.)".
Para entonces Chile experimentaba la transición de una larga era bajo la dictadura hacia el proceso de la democracia. Esto afectó el acontecer musical de manera drástica. "Partimos en una época muy especial, de muchas expectativas y cambios", apunta Miguel, agregando, "luego de terminada la dictadura militar, comenzaba una nueva década. Este entorno dio origen a este híbrido estilísticamente amorfo y bastante inclasificable, donde cada cual aportó lo suyo. Así como fue caótico su génesis, su epílogo fue igual. En esa época no había bandas muy similares que yo recuerde. Brutalidad, disonancias, oscuridad, acoples, melodía, depresión, desgracia, errores, todo mezclado en una licuadora. Fue una etapa muy interesante para mí". La maduración estaba en pleno proceso y este personaje poco a poco encontraba su camino.
Para cerrar el capítulo de SUPERSORDO, vale destacar que el año pasado se estrenó el documental Supersordo: Historia y Geografía de un Ruido (Corte Irracional, 2009). Llama la atención que una banda tan subterránea como esta, haya tenido el placer de ser tributada a cabalidad. El documental muestra en imágenes y entrevistas, como se desarrolló el grupo en un país lleno de dudas e inmadurez musical. La pieza fue exhibida el año pasado -a tablero repleto- en la última versión del Festival de Cine In-Edit. "Me pareció bien la idea de juntar todo ese material audiovisual guardado por años", señala el entonces bajista de SUPERSORDO. "Participé en un par de entrevistas, pero nunca imaginé la tremenda convocatoria y el interés que generó en la gente, incluso en los grandes medios. Eso fue muy raro. Fui al estreno en el Cine Arte Alameda repleto de gente. Sólo estuve con Jorge, ex baterista, los otros integrantes viven en Europa... cuando la banda tocaba en vivo el público era escaso".
Pero ¿qué opinión te merece que hoy en día SUPERSORDO sea mencionado como influencia de muchas bandas actuales? ¿Cuál consideras que fue tu aporte en ese grupo y de qué manera la banda marcó la diferencia en nuestros escenarios? "Eso quiere decir que valió la pena lo que se hizo", confiesa sorprendido tras mi pregunta. "También dejar de lado muchas cosas en esa época como universidad, trabajo, etc. Los discos y cassetes grabados y conciertos realizados por la banda en su época a más de alguien lo tocaron. Mi aporte fue sin duda el headbanging, el THC y el Doom".
La Era del Riff Repetido
"Creo que mi alejamiento de tocar 'metal puro' fue hacia fines del los '80", confiesa sin problemas Miguel Ángel. Su relación con la música siempre fue sinónimo de evolución, o mejor dicho: cambio. "Luego de que aparecieron algunos discos majestuosos como Reign In Blood (1985) de SLAYER, la vara quedó demasiado alta, siento que esa cumbre fue insuperable", recalca. "Luego de eso", dice, "el metal perdió mucha frescura en cuanto a sonido, todo comenzó a sonar muy prolijo, limpio, mucho virtuosismo, etc. Para mí la 'época de oro' del Thrash quedó fielmente registrada en el mítico video Combat Tour de 1985. Ahí, creo, está la esencia, la verdadera actitud rebelde del Thrash. Luego, un par de años después, comenzaron a aparecer miles de clones de SLAYER y METALLICA y creo que se perdió el espíritu rebelde más punk, onda sonido sucio y callejero del comienzo". Comegato, en su honesta franqueza es escueto y certero. "Ser metalero dejó de ser peligroso para la sociedad", subraya.
"Luego apareció una nueva generación Death Metal a comienzo del '90, pero volvió a pasar lo mismo luego de 2 ó 3 años", agrega. "Son ciclos que se repiten y esto hace también que haya un desarrollo de la música. Tesis y antitesis. Todo tiene su lugar y momento y así se ha repetido lo largo de la historia de la música".
Debido a ese agotamiento o fatiga, a fines de los '80, Comegato comenzó a investigar hacia las raíces del metal en los '70, incluso 60's. "Descubrí un sonido gastado, podrido y de saturación a tubos en bandas como MOUNTAIN, HAWKWIND, BLUE CHEER, MC 5, o los primeros álbumes de GRAND FUNK por supuesto también BLACK SABBATH. Que me sonaban mucho más real y potentes que MEGADETH o TESTAMENT en 1990. Esa búsqueda retrospectiva recogiendo esos elementos antiguos e incluso, llevándolos más allá, en pesadez y en baja afinación -para ponerlos a tono a la época y contexto de ese momento- dio origen a YAJAIRA en 1994".
En los '90 finalmente estuvo en dos bandas como SUPERSORDO y YAJAIRA. "Ambas fueron bandas paralelas durante años y pese a no ser 'metaleras', tenían bastantes influencias de este estilo, quizá no tan obviamente expuestas, pero muy presentes", reafirma.
 |
YAJAIRA (primera alineación): Comegato, Sebastián y Samuel |
Mirados desde una perspectiva crítica existen dos etapas muy marcadas en YAJAIRA. La primera, desde el inicio, como trío donde editan el magistral e irrepetible debut homónimo para luego alcanzar su peak con el lanzamiento de Lento Y Real (CFA, 2000), donde además coincide con el alejamiento de Sebastian "Flecha" (batería), por sus compromisos con el grupo PÁNICO. Y una segunda etapa donde se edita La Ira De Dios (CFA, 2002) y comienza la rotación de bateristas (Christian MacDonald de HIELO NEGRO y luego Piri, actual HORRORLOVE). "Exactamente hay dos etapas bien marcadas", confirma Miguel. "La primera fue más instrumental y de jams sessions entre 1995 y 2000. La segunda más temas al hueso, más canciones. La Ira De Dios refleja lo que estábamos viviendo en ese momento nada más".
Hasta hoy, YAJAIRA sigue siendo tributado. En al menos una o dos ocasiones al año, estos viejos amigos se juntan 'a echar la talla', como decimos acá, y gozan por casi dos horas de show en algún club santiaguino, revisando la extensa discografía de esta excelente banda de rock. Es como el viejo refrán, 'donde hubo fuego, cenizas quedan'.
"Luego de diez años (1995-2005) y seis producciones, es bueno darse un receso", confiesa Miguel Ángel.
La Fruta que cae del Árbol
Hoy convertido en todo un veterano del rock, con más de 25 años de trayectoria en sus espaldas, Miguel Ángel se siente feliz e inspirado. Maduro por decirlo más simple, como una fruta que cayó de un árbol. Pero por sobre todo eso, seguro de sus acciones.
Finalmente ha encontrado el camino perfecto, el cual pavimentó lentamente junto a sus dos compañeras de banda, las hermanas Paola y Marcela Zamorano -batería y bajo respectivamente-. Juntos, forman ELECTROZOMBIES, uno de los grupos más auténticos y a la vez crudos que se hayan visto en nuestros escenarios. El proyecto formado desde el año 2002 ya tiene una serie de lanzamientos (ver recuadro izquierdo) y tres giras europeas en sus espaldas. Va muy bien encaminado a cumplir con todas esas expectativas que el trío se propuso desde sus inicios. Antes de una nueva gira europea pronosticada para el 2011, "tenemos que tener listo nuestro nuevo álbum. Queremos ir paso a paso", recalca.
La ambición y constancia del grupo son poco comunes en estos lados de la cordillera. La mayoría de las bandas se conforma con subirse a escenarios locales y no se atreve a 'cruzar el charco'. Definitivamente son prioridades que cada agrupación, independiente del estilo, tiene que plantearse muy claramente antes de incluso dar sus primeros pasos. ¿A dónde queremos llegar? Es la pregunta que muchas bandas se hacen constantemente. Queda claro que ELECTROZOMBIES no sólo se ha preguntado lo mismo, sino que además ha tomado cartas en el asunto. No cualquier grupo chileno cruza el Atlántico tres veces de manera independiente, sin apoyo de sellos discográficos grandes, y logra efectuar -como el año pasado-, casi 70 conciertos al hilo en tres meses de estadía.
 |
Afiches de algunas de las presentaciones de ELECTROZOMBIES en Europa |
"Hemos hecho tres giras auto producidas por Europa el 2006, 2008 y el 2009", cuenta entusiasmado Comegato. "Con el gran apoyo de amigos de bandas", continúa, "como C-UTTER, LAZARUS BLACKSTAR, HELLBORN MESSIAH, HOMBRE MALO, etc. y sellos en España e Inglaterra como Odio Sonoro y Future Noise, centros sociales, casas ocupas, clubes, bares etc.", se pudo lograr una de las giras más extensas que haya dado un grupo underground chileno en el extranjero. Varios otros artistas locales como HIELO NEGRO, o los doomers de MAR DE GRISES, han hecho cosas de similares características y longitudes.
"En la última gira estuvimos", detalla, "durante tres meses logramos casi 70 tocatas en la gran parte del oeste y parte también del este europeo como España, País Vasco, Francia, Alemania, Dinamarca, República Checa, Polonia, Austria, Suiza, Eslovenia, Croacia, Hungría, Rumania, Italia e Inglaterra". En resumen, "ha sido una gran experiencia", agregando que "hemos compartido y aprendido con gente muy comprometida y solidaria de la escena under metalera y punk europeo. Por supuesto hubo momentos difíciles principalmente en lo económico en la parte este de Europa que es muy similar a Chile, pero todos esos inconvenientes se desvanecen al ver el resultado final y lo logrado".
Varios de los personajes claves de estas giras son nada menos que amigos chilenos. Vanchi, un antiguo luchador del sonido independiente ya radicado en Alemania, y otro gran personaje como "Chino Darkness", de la mítica y desaparecida banda death metal chilena DARKNESS."Estos personajes nos ayudaron mucho", sostiene Comegato. "Vanchi nos transportó en su furgoneta más de un mes por Europa, y 'Chino Darkness' nos ha organizado 2 conciertos en su ciudad en Francia y también grabó y editó un video clip de nuestro tema 'Consumidos por el Consumo'. Estamos muy agradecidos de su inmenso apoyo".
 |
ELECTROZOMBIES EN EUROPA |
De Cabeza al Minimalismo
Definir o tratar de explicar lo que es y significa ELECTROZOMBIES, no es nada fácil. Personalmente lo veo como una ecuación matemática que se va reduciendo a una forma muy minimalista, que tras años de dar vueltas, el resultado es una mezcla de música apocalíptica y pura a la vez. Muy cruda y llena de energía. Es como una receta que incluye ingredientes que van desde el Punk, Crust, Death, Grind, Sludge, hasta el Doom más lento y pesado que pudiera existir. En cierto modo, ELECTROZOMBIES, se convirtió en un alienígena único dentro del género local. "Realmente reúne todos esos ingredientes", señala Miguel Ángel, "lo peor de lo peor... eso me suena bien".
Técnicamente hablando, el grupo esconde un explícito mensaje: "ELECTROZOMBIES significa que el hombre moderno es un esclavo de la electricidad", confiesa Montenegro. "Nuestra antimúsica es putrefacta y generalmente lenta como lo zombies", subraya muy seguro.
La rudeza y tosquedad de los riffs creados por el trío, nos enfrenta a un sonido que provoca espanto e impacto. Nos ataca directo a la cara.
Musicalmente, del primer al segundo disco hay un gran cambio en el estilo y sonido de la banda. He Visto (Proyecto Sepulcro, 2008) define mejor lo que es ELECTROZOMBIES. "Siento que He Visto es definitivamente nuestro primer álbum", declara el guitarrista. "Las grabaciones anteriores -2005 y 2006- todavía eran una búsqueda, son sólo demos o maquetas. He Visto ha definido claramente nuestro estilo y los 2 splits que hemos editado con posterioridad a este sólo confirman nuestra senda", sostiene. Y seguramente las nuevas composiciones serán aun más vomitivas y putrefactas. "Hasta el momento, los temas nuevos en que estamos trabajando, están algo más cargados al antiguo y primitivo Death Metal", agrega. Y claro, si entre sus influencias están grupos como AUTOPSY, qué más se puede esperar. "Pero siempre mantendremos el Doom y el Crust presentes. Estamos concientes que somos limitados y básicos musicalmente, y así nos gusta que sea. Temas llenos de riffs o a poner solos de guitarra, difícil. Mi lema es: '2 cucharadas de sopa y a la presa'".
 |
PAOLA Y MARCELA ZAMORANO |
Al mismo tiempo, el músico repasa nostálgicamente su trayectoria como artista independiente. La claridad mental que reflejan sus palabras hablan por si solas. "Han sido cerca de 25 años que estoy tocando desde 1985 cuando partí en 'pre NECROSIS', y para mí ha sido un viaje 'épico' trazando un gran círculo que se está cerrando, y vuelve al mismo punto de origen, a las raíces, a lo que me hizo entrar en esto, pero ahora con el conocimiento, sabiduría y vivencias de todo ese tiempo y dejando de lado todo el ripio innecesario o adornos intrascendentes, concentrándome y yendo a la esencia misma, la médula del sonido, la nota justa que hace poner la carne de gallina cuando lo escuchas".
Como sus palabras lo describen, la música que transmite ELECTROZOMBIES es electrizante, a tal punto de hervir tu sangre. Decir brutalidad resulta pobre y mezquino. El adjetivo perfecto no tiene palabra conocida en este mundo.
"Todo este gran viaje sonoro", resume Comegato, "podría ser algo así como 'La Odisea de Ulises' que vuelve a casa después de 20 años luego de un colosal viaje". Suena poético, loco o aventurero, pero creámoslo o no, grupos como estos están dejando su alma en las canciones que interpretan. Y eso se nota escuchándolos, sobre todo en vivo y en directo. Es como meter la cabeza dentro de la boca de un inmenso y furioso león.
Describir más, sería ya una exageración. Pero en breves palabras, sobre todo para quienes han seguido la carrera de este músico, "para mí ELECTROZOMBIES", confiesa Miguel, "es el resumen de todas mis experiencias como antimúsico y como persona en los últimos años. No se si será una banda única o de vanguardia (no lo creo así)", continúa, "pero trato de componer y hacer letras de una banda que me gustaría escuchar o ver en vivo ahora en 2010".
La necesidad de hacer música constantemente, de estar conectados con la realidad de un mundo mucho más electrizante e interesante, es lo que reflejan los sonidos de esta banda que espero, y tengo la seguridad, que son una de las mejores agrupaciones que representan el excelente estado de salud con que se encuentra la música underground nacional. Ir a uno de sus shows en ningún caso será tiempo perdido.
La cita final de Miguel Ángel Montenegro, luchador contra viento y marea, lo dice todo: "Siento la necesidad de hacer del metal una amenaza nuevamente", concluye.
Reportaje realizado por Andrés Padilla |