ZYXWVUTSRQPOÑNMLKJIHGFEDCBA
Entrevista a INANNA por Andrés Padilla

 

Line Up:

Diego Ilabaca: Guitarra (Saviour, Perpetuum)
Max Neira: Voz, bajo (Saviour, Death Smell, Trimegisto)
Carlos Fuentes: Guitarra (Death Smell, Nocturnal Blasphemy, Perpetuum)
Felipe Zará: Batería (Death Smell, Trimegisto)

 

Links:
MySpace / Contacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inanna se asoma tímidamente como uno de los nombres interesantes del eterno Underground nacional. Para quienes se sienten familiarizados con su propuesta y estilo, no es raro saber que la banda trabaja a su propio ritmo. La música que ejecutan habla por sí sola. Un Death Metal complejo, lleno de sorpresas, con variadas estructuras que los hace incomparables. Se les compara con Opeth, con Morbid Angel, con Sinister, etc.

Recientemente editaron "Converging Ages", la esperada placa debut que pudo, finalmente, terminar un largo proceso de trabajos, ensayos y composiciones. Max Neira, su vocalista y guitarrista, nos cuenta los pormenores de esta larga travesía y de lo que se nos viene con el futuro cercano de la banda.

 

 

¿Cómo explicarías a los lectores el concepto de la banda, su sonido y objetivos como grupo?
Primero que nada muchos saludos y gracias por la oportunidad de esparcir algunas ideas. Siempre es difícil ponerse a definir un proyecto desde adentro, pero me atrevería a decir que el principal concepto tras Inanna es el de crear tanto metal como sea posible, sin estancarse en formas predeterminadas y sin tenerle miedo a salirse del molde. Pero siempre con humildad y mesura, ya que no hay ninguna idea consciente de ser diferente o de romper deliberadamente con lo establecido. En el momento en que uno piensa en intentar ser "moderno" y despreciar los cánones de décadas de metal, todo se transforma en algo falso y forzado. Nosotros sólo dejamos fluir el torrente imaginativo proveniente de cuatro cabezas, que claramente funcionan bajo parámetros definidos, aunque muy distintos entre sí. Como principal objetivo no puede haber nada mejor que editar música y no quedarse en el puro disco debut, ya sea a nivel underground o algo mas masivo, ya que en cualquiera de los dos ámbitos, lo que se cumple es dejar registro de lo uno hace y dejarlo para la posteridad. Adelantarse en el tiempo y ver como la banda fue influida o influyó en el metal es algo totalmente gratificante. El objetivo está en la continuidad, que para cualquier banda chilena es muy difícil.

Háblanos de cómo y cuando se formaron.
El concepto primario y nombre de la banda nace a fines de los noventa, es más, por esos años se creó un atisbo de formación, e incluso una grabación no editada. Pero personalmente, todo ese periodo no lo veo más que como una gestación de la banda, ya que se experimentó con estilos muy alejados de lo que hacemos hoy. Recién a principios del 2000 Diego comenzó a trabajar en una antigua composición llamada "Sea Of The Dead". Para poder montar todo de modo más real, reclutó a Felipe en la batería y posteriormente yo entré como bajista-vocalista. Estuvimos trabajando en el tema en un principio como trío hasta que completamos la formación con Rodrigo Krell en guitarra. Con este line-up comenzamos a tocar en vivo a fines de 2001 hasta marzo de 2003 cuando Rodrigo deja la banda. Un mes después fue reemplazado por Carlos, que provenía de Death Smell. Hasta la fecha hemos continuado con idéntica formación.

Hace poco lanzaron el disco "Converging Ages". Cuéntanos como se gestionó el proceso del disco y dame algunos pormenores de la grabación, como resultó todo, cuanto demoraron.
A fines de 2006 ya estábamos decididos a grabar el disco de manera independiente. Con todo el material terminado, grabamos una maqueta casera en diciembre para ver como estaba funcionando. El resultado fue satisfactorio, así que luego de trazar algunas fechas comenzamos a grabar en los primeros días de febrero de 2007 con Claudio Salinas en Maestro 3. Las sesiones para grabar los bases resultaron ser maratónicas y ni hablar del calor extremo que hubo en Santiago durante ese verano. Con mucho esfuerzo pudimos completar el trabajo bruto en dos semanas. Podría sonar bastante tiempo, pero poco importaba ya que estábamos mas que decididos a hacer sonar el CD como algo profesional, algo que cualquier gil del mundo escuche y pueda compararlo con un lanzamiento internacional. Ya con dos demos editados anteriormente estábamos dispuestos a subir al siguiente escalón. Luego de eso pasó mucho tiempo hasta la edición, ya que se le dio mucho tiempo y cabeza al proceso de mezcla y masterización, así que calculo que el disco estuvo salido del horno recién a comienzos de 2008. Luego vino el proceso para editarlo, el cual ya es otro cuento.

¿Es muy caro para una banda underground hacer un trabajo profesional? ¿Cómo se logra eso? ¿Les costó mucho a ustedes? Me refiero a juntar los recursos, sobre todo si pensamos que ustedes tampoco son una banda que toque muy seguido, que es ahí a veces donde se saca o junta algo de cash para una banda.
Por supuesto que es muy difícil, ya que el apoyo existente es casi nulo. Los medios convencionales prácticamente desconocen lo que uno hace y los subterráneos son muy poco lo que pueden ayudar, ya que por lo general se hacen cargo del trabajo con el disco ya terminado. Nosotros tuvimos que hacernos cargo de esa difícil primera etapa. El LP fue 100% autofinanciado por nosotros como conjunto. Como todos tenemos pegas diurnas, una gran parte del presupuesto provino de ahí, como también metiéndole mano a los ahorros de años. Es bien doloroso en un principio, ya que se trata de sumas bien elevadas, pero la convicción grupal de llevar a cabo el proyecto va mucho más allá de cualquier satisfacción material. Hago hincapié en eso, ya que como banda no hemos ganado un sólo peso en 7 años, lo cual no es nada sorprendente conociendo el circuito que todos los grupos deben hacer. Las prioridades van por el lado artístico principalmente, hay que ser realista.

Es interesante ver como una banda con un sonido Old School, y tocando a la vieja escuela death metal con toques progresivos logre un sonido propio dentro de la escena chilena, ¿antes de grabar el disco tenían pensado el sonido que querían o lo vieron en el estudio con Claudio Salinas?
Una de las principales prioridades desde un comienzo era lograr un sonido directo y acústico, y no llegar a caer en el típico enfoque ultra comprimido y plástico que se escucha en todos lados. La solución para aquello es llanamente grabar en sistema análogo, pero es sabido que este medio es algo casi inalcanzable, por el costo que significa utilizar una grabadora de cinta. Gracias a algunas ideas de Claudio Salinas y Carlos, pudimos llegar a un consenso entre tecnología digital y análoga además del uso de determinado tipo de micrófonos y amplificadores. De algún modo esto explica que hayan sido dos semanas casi ininterrumpidas de trabajo, ya que había que agotar todos los recursos para poder lograr lo que queríamos, lo cual creo que se logró con creces, aunque puede ser siempre mejorado. El resultado sónico terminó siendo demoledor y nítido a la vez.

 

 

¿Hay cosas que te gustaría haber mejorado? ¿O que personalmente crees que la banda aun no ha alcanzado, como estar en un mejor punto, mejor afiato o quizás llegar a componer cosas aun mejores?, ¿Sientes que se puede lograr?
La banda aún está en pleno desarrollo. El material del álbum fue producto de más de cinco años de composición y necesitábamos registrarlo para así dar por terminado un proceso. Me atrevo a decir que la verdadera madurez musical del grupo vendrá en el futuro segundo disco, ya que las ideas nuevas están saliendo mucho más uniformes, plasmándose en canciones que si bien mantienen una evolución natural, toman un rumbo nuevo. Otra cosa importante que es actualmente estamos componiendo más como unidad grupal que individualmente, lo que amplia mucho las posibilidades.

Los temas del disco los tenían listos hace muchos años, ¿a que se debió la demora en que grabaran el disco?, ¿falta de apoyo para bandas nuevas?, ¿qué te parece la actual escena metalera en Chile?
Entre el primer día de grabación y la edición final pasó más de un año y medio, lo cual fue demasiado. Encuentro que el tiempo usado para la grabación en si fue bien invertido, sin embargo los meses perdidos en sacarlo a la calle, resultaron excesivos. Hay que asumir nuestras culpas en el desconocimiento a la hora de tratar con sellos y pagamos el noviciado. Basta decir que no nos contactamos con ningún sello extranjero ni nada. Por lo que he visto, a nivel local el apoyo hacia las bandas es pobrísimo. Si bien los fanzines siempre han estado al pie del cañón, es muy poco lo que pueden ayudar para crear una verdadera escena, por su escasa difusión. Los sellos son pocos y muy pequeños en su mayoría, es muy poco lo que pueden invertir en promoción. Siempre ha habido bandas buenas en Chile, muchas, pero eso palidece frente a un problema de nivel cultural. Aquí ni siquiera se apoya a propuestas masivas, imagina lo que ocurre con el metal, es como si no existiera, no tiene ningún tipo de cabida en las subvenciones estatales. Pero bueno, como se les puede culpar si en Chile los metaleros no compran discos nacionales. El problema es grande, nadie puede eximirse de culpa ya que funciona como un círculo vicioso.

Díganme el significado de Inanna y de la portada del disco, supe que la hizo un integrante de la banda, ¿quedaron conformes con el artwork?
El nombre data de 1996 y es el de la diosa de la guerra y la fertilidad en el panteón sumerio. La portada fue diseñada por Diego con el apoyo técnico de Sebastián Gómez. Es un dibujo carente de pretensiones mayores, solo plasmar una atmósfera muy influenciada por los clásicos álbumes de death metal. Es oscura, mística y violenta a la vez. Las tinieblas, el mar tormentoso y la luna funcionan para simbolizar varios de los tópicos de las letras y son un homenaje asumido a la dimensión atormentada de la literatura de H.P. Lovecraft. Resume muy bien lo que es Inanna en el ámbito que apoya a lo puramente musical.

¿Tienen planes para salir a tocar a fuera de Santiago y al extranjero?
Queremos usar el LP como un medio real de promoción. Hace muchos años que no tocamos en regiones y esperamos que desde ahora eso se pueda concretar, ya que siempre es un gusto ir a esos lados y recibir la energía que se irradia de la gente del sur o el norte, es otra cosa. Lo del extranjero es más difícil, pero siguiendo los pasos de nuestros amigos Mar de Grises, sería de lujo darse unas vueltas por Europa. Aunque tampoco hay que mirar a huevo nuestro continente, darse un recorrido por Perú y Brasil sería increíble. No hay ningún tipo de plan concreto, pero muchas ideas, ya que sería parte importante del desarrollo del grupo, recorrer otros lugares mostrando lo que uno sabe hacer y recibir la reacción de un público casi extraterrestre para uno.

¿Les interesa la idea de telonear a alguna banda extranjera y si así fuera a que banda les gustaría?
Para darte un caso concreto nos hubiera gustado telonear a Opeth, ahora en abril jajajaja. Pero bueno, nunca se ha dado, no se si es porque no nos conoce nadie o más bien no estamos alineados con la gente que organiza los recitales grandes. Somos extremadamente perezosos a la hora de manejar el ámbito de las relaciones públicas. Lo del teloneo no es ningún hito importante ni tan necesario, pero claro que es innegable que es una experiencia inolvidable para cualquier banda. Como bandas soñadas se me viene a la mente Morbid Angel, Carcass o Suffocation, por poner ejemplos recientes.

Para los que no hayan leído sus letras, nos pueden explicar ¿cuales son los tópicos de ellas?, ¿en que se inspiran al momento de componer? y ¿qué rol juega la literatura?
Más que dar explicaciones, siempre hay que darle espacio a la interpretación libre que le pueda dar el oyente a las letras. Estas no son proclamaciones medias dictatoriales ni nada por estilo y requieren de cierta retroalimentación para que tengan mas sentido. Aunque claramente los tópicos existen. Principalmente, son un escaneo libre de lo que es la raza humana en esencia, como se ha comportado a través de la historia, en que se ha convertido hoy en día. El resultado es una visión oscura y pesimista de la civilización humana, sobre la locura y la desesperación, la maldad como un elemento natural del ser humano, la propia sobre vivencia a cualquier costo, el odio, la envidia, la violencia, etc. La futilidad de las religiones a la hora de crear su realidad alterna. La literatura juega un rol fundamental a la hora de traducir todos estos pensamientos, ya que beben mucho de los mitos y la historia antigua, que ayuda a graficar conceptos e interpretaciones muy difíciles de expresar por si solos.

 

 

Si tuvieran que hacer una analogía entre su música y un cuadro de un pintor, ¿cual sería esa?
Buena pregunta. De arte no sé casi nada, pero "Guernica" de Pablo Picasso sería una comparación muy halagadora. Desesperanza, brutalidad e irracionalidad todas juntas dando por resultado una obra devastadora.

El Metal, Underground, o escena metalera, como quieran llamarla, ha cambiado mucho desde lo que era antiguamente. ¿Cómo vez tu este movimiento?, ¿de qué forma ustedes como banda se sienten participes en la escena?
Es muy cierto que a nivel musical, el underground ha cambiado enormemente, o más bien se ha diversificado mucho, casi sin control. Se ha perdido esa simpleza de antaño donde todo era heavy, thrash, death o black. Muchos elementos "ajenos" al metal se han colado en el espectro, trazando decenas de caminos que se escapan a los antiguos márgenes. Personalmente creo que todo esto está bien, ya que forma parte de un proceso natural que atañe también al resto de las cosas. Es más, gracias a este fenómeno es posible que una banda como Inanna se sienta participe del movimiento. Aunque bandas más bien experimentales hayan existido hace por lo menos 20 años, hubiera sido muy raro que nuestra música hubiera sido aceptada en otra época. Obviamente, nos sentimos parte de lo que pasa alrededor y aunque en el último tiempo hemos estado algo ausentes, el hecho de tocar en vivo y editar nuestra música es una prueba fehaciente de pertenencia a la escena.

¿Por qué crees que existen tantas divisiones o prejuicios dentro del metal?, ¿no hemos madurado del todo?, ¿qué me dices al respecto?
La diversidad ha llevado a la masificación del metal. El hecho de que ya no sea un grupo tan reducido como antaño, trae consigo inevitablemente muchas diferencias de opinión. Creo que todos somos algo intolerantes en un nivel más o menos normal. Personalmente detesto esas bandas de metal feliz y más aún todas esas propuestas gothic doom que finalmente han derivado en basura superventas como Evanescence, lo cual me parece bien funesto. Pero como digo, es una opinión personal. Una cosa distinta es tener una opinión firme a creerse el dueño de la verdad o peor aún abrazar posturas del tipo totalitario que tanto abundan hoy en día. Esto último, a mi pensar, se contradice con toda la rebeldía y desenfado inherentes en el metal, ya que intenta limitarlo y ponerle un uniforme. Existen divisiones, y no es mucho lo que se puede hacer frente a ello, incluso en cierto nivel es saludable para la evolución musical, pero los extremos nunca han servido para nada. Tú mejor sabrás que con el tiempo, las modas entran, salen y se las lleva el viento.

¿Sientes que la escena a veces se ha puesto muy cerrada, imponiendo límites? ¿Alguna vez, por ejemplo, compusieron algo y luego pensaron, "no, esto no lo podemos poner porque quizás no encaja con el estilo" quizás aludiendo inconscientemente a que alguien pueda molestarse por que toquen cosas que no encajan?
Una de las cosas que le han dado a Inanna una cierta identidad propia, es el hecho de que jamás nos hemos puesto limitaciones a la hora de componer. Escuchando el disco uno se puede dar cuenta al escuchar propuestas tan dispares entre sí como "Embracing The Fleshless Ectasy" y "Beyond Time And Memory". De lo único que estamos conscientes es saber tomar toda esta amalgama de estilos y darle un cauce que resulte natural y no una mezcolanza de estilos pegados con engrudo. Es difícil, pero creo que lo hemos conseguido. Y bueno, al que le moleste siempre será libre de retirarse al pasillo o a la barra.

Por otro lado, al escuchar "Converging Ages" es fácil darse cuenta que dentro del grupo hay muchas influencias. Y que no sienten presión a la hora de hacer un tema largo y que hable por si solo. ¿Sienten que hacen algo único en Chile?, ¿o que su música aun no ha sido del todo comprendida por los seguidores del metal?
En el comienzo nos comparaban mucho con Opeth. Es imposible negar la influencia de esta banda, pero a ratos es muy antojadiza, ya que se refiere sólo al hecho de componer temas extensos y usar armonías acústicas. Creo que hay mucho más que eso. Sonaría algo soberbio clasificarse como algo único en Chile, ya que es una definición que prefiero dejar en manos de los que nos escuchan. Aunque creo que formamos parte de un pequeño grupo de bandas que se han liberado de los moldes para crear algo nuevo. Me refiero a bandas tan disímiles como Abhorrent, Poema Arcanus, Mar de Grises hasta incluso otros más extremos pero inclasificables como Norphelida o Gorhoth. En un principio había algo de inseguridad al momento de presentar a Inanna frente al público, pero con el tiempo, a medida que las presentaciones se hacían cada vez más aflatadas y directas, no importaba nada, ya que siempre hemos tenido una buena respuesta por parte del respetable. Hemos visto gente con poleras tanto de Sonata Arctica o Beherit frente al escenario, haciéndose mierda el cuello del mismo modo. Eso es una satisfacción total.

Varios en el grupo tienen otras agrupaciones. Está Death Smell, Perpetuum… ¿Cuál es la idea de tener otras agrupaciones? ¿Cómo las diferenciarías?, no sólo por lo musical. ¿De donde nace esa necesidad de estar en otros grupos?
De hecho somos los cuatro los que estamos en algún otro proyecto. Lo de Death Smell es algo engañoso, ya que es casi el mismo line-up de Inanna a excepción de Diego que es reemplazado por Pablo Concha en guitarra y voz líder. Carlos ya estaba en esta banda antes de unirse a nosotros y con Pablo escriben la totalidad del material, por lo tanto tienen un estilo propio que difiere mucho de lo que hacemos nosotros. Estuvimos un buen tiempo sin tocar, pero ahora estamos volviendo a presentarnos de a poco en vivo. Es un deseo bien primitivo de tocar death metal lo mas oscuro y brutal posible, sin perder nunca la veta más técnica. En Perpetuum participan Diego y Carlos (en batería), es una banda perfilada en las inquietudes que tienen de crear death-black pero con un enfoque más experimental que se asemeja a ratos con Inanna.

Death Smell, es uno de mis grupos preferidos del metal nacional. ¿Qué planes en concreto tienen con esta banda? ¿Podrías darnos un adelanto?
La idea principal es poder grabar todos los temas que nunca se registraron y poder lanzar un LP, volviendo a la idea de la posteridad como decía anteriormente. Es una banda que por ahora enfocamos de un modo más relajado que con Inanna, y la verdad aparte del disco y realizar un par de tocatas más, no se ven muchos más planes en el horizonte.

Se que Felipe quizás se vaya al extranjero por un tiempo. ¿Cómo afectará su partida a la banda? ¿Hay algún reemplazante visto?
Hasta ahora el viaje ha sido tan aplazado que ya ni sabemos si Felipe va a partir o no jajaja. De todos modos, es una parte fundamental en el sonido de la banda, así que siempre hemos tenido un poco de temor al pensar cual sería nuestro futuro sin poder contar con él. Su principal virtud es su capacidad de adaptación, ya que domina perfectamente tanto las facetas ultra brutal, la old school y la más progresiva, y eso es bastante raro de encontrar en un baterista de metal local, ya que hay algunos muy buenos pero que no están dispuestos a experimentar demasiado. Hemos visto uno o dos reemplazantes, pero no es nada concreto y no podría comprometerme a decir quienes son.

Imagino que deben tener material nuevo en carpeta. Háblame de este. ¿Cómo lo compararías con el que aparece en el CD? ¿En qué línea irá?
No hay ningún cambio muy dramático en comparación a la línea del CD. Se mantienen elementos esenciales como la estructura más bien compleja y extensa, secciones acústicas, etc. Aunque ha habido un par de cambios. Los temas definitivamente van por una veta mucho más brutal y oscura que antes, como lo demuestran "Redeeming Chaos" y "Age Of Decline", que los venimos tocando en directo hace un tiempo ya. Como decía en alguna parte anterior, la composición a logrado mucha mas madurez, debido a que se está trabajando mucho más como banda que con un compositor determinado y muchas de las ideas han nacido en la sala de ensayo. Nuestro deseo es entrar a grabar el nuevo material en agosto y poder editarlo antes de que termine el 2009. Es como una especie de revancha por lo que pasó con el LP debut, y además un verdadero desafío por el poco tiempo que tenemos. No nos queremos quedar con un solo disco editado y un nuevo lanzamiento dejaría demostrado que la banda no se quedará estancada en una idea fija.

 

 

Llama la atención el hecho de que ustedes siempre se han mantenido sumamente ajenos a la farándula del metal. Sin ponerle caras a nadie, sin creerse el cuento. Eso habla bien de ustedes. Lograron sacar un disco sumamente interesante. Pero, ¿por qué aun tenerlo tan guardado?, ¿por qué no tocar más seguido, salir a regiones, mostrarlo en tocatas? Creo que el metal, sobre todo si eres músico, se trata de tocar, sentir la música y disfrutarla. Sentir ese feedback que entrega la gente cuando te va a ver. ¿Qué me dices al respecto?
Quizás no hemos tocado 30 veces en un año, pero tampoco ha sido tan poco. El problema quizás radica en que nos hemos presentado muchas veces en los mismos lugares. En los primeros años tocamos varias oportunidades en regiones y es más que claro que son las mejores experiencias que puede vivir una banda. Obviamente nos gusta ese feedback con el público que asiste a los recitales, y como digo es en provincia donde más se disfruta de eso, ya que al parecer tienen otra actitud menos fingida que en Santiago. Le hacen saber a los grupos que disfrutan de lo que hacen y no se paran con cara de malvados a puro criticar y comparar. ¿Pero que puedo decir al respeto? Más de alguna vez, hemos tenido que producir nuestras tocatas por cuenta propia, porque si no, no tocamos. Aparte de ciertos contactos que han estado con nosotros por siempre, no nos invitan a tocar. Hace poco estuve tratando de gestar un par de conciertos en el sur, pero no encontré interesados. Posiblemente es porque hay más demanda de tocatas más concretas como puro black, puro thrash, etc. Pero todo lo que digo no es por llorar la carta ni nada, yo sé que todo esto va a cambiar cuando podamos replantear nuestra estrategia de promoción que, hay que admitir, ha sido muy floja en los últimos 2 años. Bueno, el disco es parte importante de ello. Sobre la farándula, la verdad ni sabía que existía. Al final la única gente con la cual uno puede contar está en el plano más cercano, el resto puede preocuparse de sus asuntos, no nos molesta lo que hagan en absoluto.

¿Sientes que quizás viviendo en otro país, o quizás con mejores oportunidades Inanna o personalmente tu y tus compañeros de banda estarían mejor? Digo, quizás vivirían de la música y no tendrían que trabajar en una oficina (sin desmerecer lógicamente tu pega) para vivir 100% esto, lo que llamamos el metal. ¿Cómo te imaginas esto…?
Creo que la banda tiene el potencial para poder desarrollarse de manera mas profesional, claro que no en este país. Contesto por todos al decir que sería increíble poder vivir de esto y dedicarse a puro tocar. Sería una apuesta muy arriesgada ya que todos tenemos una vida más menos planificada y no es llegar e irse. De los cuatro, el único que busca un futuro siempre cerca de la música es Carlos, ya que es ingeniero de sonido y se gana la vida con esto. Los demás tenemos profesiones menos "artísticas" pero que se adaptan a otros intereses nuestros. Hablo por todos cuando digo que uno trabaja para vivir y no al revés. Personalmente preferiría seguir viviendo en Chile y dedicarme exclusivamente a la banda, ya que nunca me ha gustado la idea de irme, pero todos sabemos que es imposible. En alguna época intenté dedicarme 100% al cuento, tocando en bandas bastante olvidables, pero con el tiempo me he dado cuenta que no me interesa tomar el bajo si no es para tocar con Inanna. El hecho de que no genere ingresos no tiene nada que ver con que no sea una de las partes más importantes de nuestras vidas.

Para finalizar un saludo a la banda y suerte. Cualquier comentario es bienvenido.
Gracias por el constante interés en la banda y la posibilidad de tener este espacio. La verdad es un gusto contestar este tipo de entrevistas que intentan llegar un poco mas allá y no quedarse en el burdo cuestionario. Gracias por el constante apoyo!

 

 

Entrevista realizada por Andrés Padilla
Fotos por Marco Llanos