Jonas
Renkse convierte en realidad las pesadillas
de Bloodbath
Con
“Nightmares Made Flesh” este plantel de luminarias
suecas deja de ser una banda tributo para guiar
a la nueva elite del metal muerto.
“Esta vez sentimos que
sería demasiado obvio volver a grabar un disco
al estilo “retro”, tanto para nosotros como
para los fans, así que optamos por autosuperarnos
un poco”, explica Jonas Renkse, bajista de este
quinteto sueco que tal vez pueda ser acusado
como responsable de haber devuelto a la vida
al death metal de “la vieja escuela”, ese que
poco tiempo atrás ya daba señales de descomposición
y hoy se levanta de la tumba (faltaría más)
para volver a esparcir su pestilencia. El grupo
estuvo conformado originalmente por Mikael
Akerfeldt (Opeth) en voces, Anders “Blakkheim”
Nyström (Katatonia, Diabolical Masquerade,
Bewitched) en guitarras, Renkse (Katatonia,
October Tide) en bajo, y Dan Swanö (productor
ultra-solicitado, y cerebro detrás de Edge Of
Sanity, Nightingale, Unicorn, Infestdead, Pan-Thy-Monium,
Odyssey, etc.) en batería, y lo que comenzó
siendo una mera “volada” para pasar el rato
se convirtió en “Breeding Death”, un
Ep con calidad de demo que surtiría un efecto
tan instantáneo como inesperado dentro de la
escena, apurando (obligando, de hecho) la salida
del debut de larga duración, “Resurrection
Through Carnage”, e incentivando a muchos
otras agrupaciones a hacer lo mismo y dedicarse
a homenajear/imitar el death metal sueco de
fines de los ´80/comienzos de los ´90, fundamentalmente
aquel popularizado por Grave, Entombed y Dismember.
Para “Nightmares Made Flesh”, el segundo
álbum de estudio, no obstante, el estilo e incluso
la formación del grupo cambiaron levemente.
“Si bien es cierto que Bloodbath empezó siendo
una banda tributo que pretendía homenajear los
días de gloria del death metal clásico, con
“Nightmares Made Flesh” decidimos desarrollar
el sonido un poco más y complicar las cosas”,
aclara Renkse. “En mi opinión, la brutalidad
es algo que nunca dejó de crecer en este género,
y con “Nightmares Made Flesh” quisimos incorporar
un poco esa “puesta al día” en el departamento
de la agresión. Este disco es menos “old school”
y más “actual”, más técnico y más rápido.”
Desde que ustedes
editaron “Breeding Death” comenzaron a surgir
montones de bandas “old school”. El género consiguió
ser inmensamente popular varios años atrás,
pero después fue eclipsado por otros estilos
más crudos e intensos. ¿Qué piensas que lo hizo
volver a ponerse de moda, por decirlo de alguna
forma? - Para mí, el death metal es el estilo
musical definitivo. Hay una necesidad constante
de él, más allá de que sea o no popular en ese
momento. Así que va a estar entre nosotros para
siempre, de una u otra forma. Yo me veo a mí
mismo tocando death metal cuando tenga el pelo
gris.
Hasta ahora ustedes
básicamente estaban “homenajeando” o “celebrando”
al género y a sus muchas fuentes de inspiración.
Pero este segundo disco parece ser más diverso,
más libre de fronteras, más “propio” de ustedes.
¿Cuál dirías que es la gracia de componer “covers”
de otras bandas sin que necesariamente podamos
describir a las canciones de Bloodbath de esa
forma? - Bueno, nuestras canciones son algo
a mitad de camino entre la celebración y el
afano.
¿Pero no tendría más
sentido el dedicarse a escuchar los originales?
¿Cuál es tu opinión al respecto, no como músico,
sino como oyente? - Con “Resurrection Through
Carnage” básicamente quisimos ser unos clones
de Entombed... y hay que confesar que por momentos
la cosa se nos fue un poco de las manos. Pero
nosotros siempre fuimos los primeros en admitirlo,
por supuesto. Y con “Breeding Death”, que fue
un disco muy improvisado, en realidad queríamos
sonar como una banda barata de death metal.
Queríamos que el disco sonara mal de manera
intencional, con la calidad de un demo, letras
gore, y todo eso... Para “Nightmares Made Flesh”
quisimos tener una producción un poco más clara
y limpia, porque las canciones son más complejas
y queríamos que se escucharan bien todos los
arreglos. Como músico me gusta grabar y tocar
este tipo de cosas, pero como oyente prefiero
escuchar a los grupos originales hasta que salga
un nuevo original.
Saquémonos de encima
la pregunta obligatoria: ¿por qué eligieron
a Peter (Tägtgren, de Hypocrisy y Pain) como
nuevo vocalista, y qué pasó con Mikael (Akerfeldt)?
- Dan (Swanö) y Peter son amigos desde hace
muchos años, y si bien supimos que Mike ya no
estaba interesado en seguir en la banda, Dan
sugirió ofrecerle el puesto a Peter. Mike estaba
demasiado ocupado con Opeth y le resultaba imposible
seguir en el grupo, más aún teniendo en cuenta
el hecho de que hoy Bloodbath es casi una banda
real y ya no tanto un proyecto, pero Peter andaba
con ganas de gruñir un poco, y el resto es historia.
Y de alguna forma, me gusta la idea de tener
a un vocalista diferente en cada disco (N. Del
R.: al momento del cierre de este número se
confirmó la salida de Tägtgren y el regreso,
temporáneo para una presentación en vivo en
el festival Wacken, de Akerfeldt).
La idea original era
que participase David Vincent (ex-Morbid Angel),
¿no? ¿Se lo pidieron? - No, nunca llegamos
tan lejos. Era la idea, pero nunca llegamos
a hablar con él. Pero David es EL cantante de
death metal... y sus letras son muy buenas,
también.
¿Qué opinión tienes
de Hypocrisy y Pain, las otras dos bandas de
Peter? - De Pain sólo escuché las canciones
que pasan todo el día en la radio acá en Suecia.
No es lo mío... Pero Hypocrisy sacó vario discos
muy buenos.
El estilo de Peter
no es tan diferente al de Mikael, si bien los
gruñidos de Mikael son más graves y guturales.
Peter es más un “gritador” que un “gruñidor”.
¿La idea era no cambiar mucho el estilo vocal
de ambos discos? ¿Piensas que no debería haber
variaciones en lo que a un cantante de death
metal respecta? - Peter sabe muy bien cómo
debería sonar un cantante de death metal, y
creo que lo que hizo en el disco lo demuestra.
Las diferencias entre él y Mike no son muchas,
cierto, pero eso de alguna forma era lo que
nosotros queríamos.
Otro cambio interesante
fue el traslado de Dan de la batería a la guitarra.
¿Cómo surgió esa idea? - A Dan se le ocurrió
probar con la guitarra porque nos dijo que no
era un buen baterista de death metal y si seguía
en ese puesto nos iba a limitar como compositores.
No sé si realmente tenía razón o estaba exagerando,
pero al poco tiempo se puso a buscar un nuevo
baterista y encontró a Martin Axenrot, que es
un baterista impresionante y toca en Nifelheim,
Satanic Slaughter, Witchery y NCO.
¿Cómo suelen trabajar
entre ustedes? ¿Componen juntos? ¿Se ven las
caras antes de entrar a grabar? - Cuando
grabamos el Ep “Breeding Death” estábamos zappando
todos juntos en el estudio y de repente se nos
ocurrió escribir las canciones. Fue algo que
pasó espontáneamente. Pero después de eso siempre
componemos por nuestra cuenta, cada uno por
su lado, y no nos vemos hasta que nos juntamos
a grabar. De hecho, para “Nightmares Made Flesh”
tuvimos que enseñarle las partes de batería
a Martin dentro del estudio, porque se nos unió
a último momento. Le mostrábamos cómo tocarlas
y él las memorizaba en el momento y después
las grababa. Después Anders, Dan y yo grabábamos
las guitarras y el bajo. Las voces vienen al
final. Anders escribió cuatro canciones y yo
escribí otras cuatro. Es la forma más práctica
para nosotros. Pero si vamos a salir de gira
vamos a tener que aprendernos las partes del
resto y ensayar juntos un poco...
¿Por qué ni Peter
ni Dan decidieron producir el disco, teniendo
en cuenta que la producción es lo que más les
da de comer? - Simplemente porque quisieron
concentrarse en tocar. Producir este disco es
algo que les hubiera resultado sumamente fácil,
pero optaron por dedicar todas sus energías
a sus performances.
¿Cómo dirías que esta
nueva formación influenció la etapa de composición
y grabación? - La única diferencia, creo,
es que con Martin sabíamos que podíamos resaltar
las partes más rápidas y brutales, y llevarlas
un poco más allá de lo que habíamos hecho antes.
Yo, al menos, sentí eso, y compuse mis partes
de bajo de manera acorde.
¿De qué tratan las
letras esta vez? Para, dejáme adivinar: películas
de terror, muerte, pestilencias, gore, excrementos,
etc... - Le pegaste en el blanco.
¿Por qué piensas que
el death metal es sinónimo de esos elementos?
¿Qué los convierte en fascinantes? - Para
mí el death metal tiene que ser así. No queda
otra. Es interesante ver lo que hacen bandas
innovadoras como Nile, pero las bases tienen
que ser las mismas. No me preguntes por qué
funcionan esas cosas, pero funcionan. Lo importante
es mantenerte fiel a lo que te gusta. Mis letras
favoritas de death metal son las que David Vincent
escribió en “Blessed Are The Sick”.
¿Cuál fue la primera
banda de death metal que escuchaste? - Realmente
no me acuerdo. Creo que tenía 12 cuando un amigo
del colegio me prestó un cassette de “Reign
In Blood” de Slayer, y me dejó totalmente shockeado.
El primero de Paradise Lost también tuvo un
impacto muy fuerte en mí. Y la mayoría de lo
que salía en los `90 era muy bueno... a diferencia
de lo que pasa hoy.
Viva
La Diversidad
Tu banda principal
es Katatonia, y si bien sus comienzos no estaban
muy lejos del death metal brutal, hoy las diferencias
con Bloodbath son enormes. Lo que siempre me
fascinó es el obvio entusiasmo y amor que sientes
y demuestras por el death metal. Escucho discos
como “Viva Emptiness”, por ejemplo, y cada día
se me hace más difícil creer que ambas bandas
comparten músicos y compositores... - Katatonia
siempre fue una banda que se desarrolló... ya
sea de manera progresiva o regresiva. Sencillamente
no queremos repetirnos, así que venimos trabajando
muy duro desde los últmos 13 años. En Katatonia
volcamos todas nuestras ideas, y por eso es
refrescante hacer algo como lo de Bloodbath
de vez en cuando, algo que no te demanda mucho
esfuerzo sino que se basa en los impulsos, en
la diversión y en el hacer lo que a uno le gusta.
Katatonia, en cambio, es una banda más seria.
Es una filosofía.
¿Cuáles son los planes
a corto plazo para Katatonia? ¿Y qué pasó con
Anders y Diabolical Masquerade? - Diabolical
Masquerade ya no va más. Anders decidió ponerle
punto final a eso. Y con Katatonia ya estamos
componiendo nuestro próximo disco. Saldría para
el otoño europeo.
- Discografía
Básica:
- Breeding Death (1999)
- Resurrection Through
Carnage (2002)
- Nightmares Made Flesh”
(2004)
[Esteban
Medaglia]
|