Desde Santiago emerge este nuevo rostro del Metal nacional que espera aportar clase, eficiencia y buena
energía a un género que se ve constantemente bombardeado por nuevas propuestas.
Con su aplastante álbum debut Anfractuous Moments For Redemption lanzado oficialmente de manera independiente el pasado mes de Marzo, WEIGHT OF EMPTINESS espera romper ese equilibrio que ha mantenido el movimiento en los últimos años. Lo de WOE es Death Metal refinado en su núcleo, pero reforzado con elementos que le dan una notoria elegancia a su sonido, incorporando elementos del Doom, Black y hasta sonidos progresivos.
Para saber más de la banda, hablamos con el guitarrista Juan Acevedo.
Por Andrés Padilla
Cuéntanos cómo y por qué se formó la banda….
La banda se formó por la necesidad de continuar con la creación de una expresión artística musical. Tres de nosotros, Alejandro Ruiz (HOMICIDE), Alejandro Bravo y yo, tocamos durante más de 10 años en otra banda llamada TWILIGHT MIST, la cual se disolvió el 2009. Tenía ganas de formar una banda similar, por lo que me contacté con ellos y empezamos a componer. En un par de años teníamos casi todo el material del disco maqueteado. Con la llegada del baterista Mauricio Basso (LETARGO), el cual tiene amplia experiencia en el Metal, logramos dejar la música más directa y poderosa.
¿Cómo podrías describir tu primer acercamiento con el Metal y con ese deseo de formar una banda? ¿Qué hay del resto del grupo?
A principios de los años ‘90 en el colegio, empecé a escuchar bandas como IRON MAIDEN, METALLICA, SLAYER, etc, y al escuchar a un compañero tocar en guitarra un tema de METALLICA, me sorprendí al darme cuenta que un simple mortal era capaz de tocar lo que mis ídolos hacían, por lo que en forma autodidacta aprendí a tocar y en ese tiempo formamos una banda escolar de covers con Alejandro Bravo, quien en ese entonces tocaba batería. El resto de la banda se acercó de forma similar, a través de amigos o familiares que escuchaban Rock o Metal, los cuales nos prestaban cassettes los cuales nos volaron los sesos en nuestra adolescencia. Desde ese momento no hubo retorno, el Metal se incrustó en nosotros.
¿Cuéntanos un poco cómo fue el proceso de grabación del disco? ¿Qué tan difícil fue lograr el sonido que buscaban? ¿Qué problemas tuvieron?
Para la grabación del disco, por un tema de presupuesto, decidimos grabar sólo las baterías en un estudio profesional, en Alba Road, con Eduardo Demangel como ingeniero. Para el resto habilitamos un Homestudio en mi hogar en Buin, al que denominamos «The Farm». El proceso total de grabación duró casi un mes. Esto porque teníamos como meta mandar algo del material a Europa en octubre de 2016, aprovechando la ida de un amigo, que se iba de gira con MOURNING SUN. Esto hizo que fuéramos muy disciplinados en la programación. Para lograr el sonido, fue fundamental la elección del sonidista Richard Iturra, quién captó la esencia de la banda, por lo cual a través de un proceso continuo de retroalimentación, se logró llegar al sonido final, el cual es claro y poderoso. Richard es de Arica, así que todo el proceso fue a través de comunicaciones por email.
¿Cómo se pudo financiar y autogestionar todo? Entiendo que no han trabajado con sellos nacionales o extranjeros. ¿Por qué?
Si bien teníamos ofrecimientos de sacar el material a través de un sello nacional y otro extranjero, decidimos editarlo en forma independiente con el fin de tener un poco más de control al respecto del momento del lanzamiento del disco y respecto a las ganancias por concepto de su venta. El disco se financió con aportes de nosotros mismos como banda, y de amigos de la banda que ofrecieron invertir en el disco. Por otro lado algunas personas nos ofrecieron su colaboración en aspectos como el arte, difusión en medios, confección de material audiovisual, etc. Mucha gente se ha sentido identificada con la banda, se entusiasman al saber que todo esto se hace a pulso, y nos ayudan.
¿Qué tal ha sido el apoyo y comentarios sobre el disco?
Los comentarios han sido muy positivos. Se ha destacando principalmente el sonido logrado, también se destaca el arte y el concepto que hay detrás de la imagen principal, la cual es llamativamente fría y oscura. También se pone énfasis en el aspecto compositivo y musical. En general sólo hemos recibido comentarios positivos. Agradecemos mucho el apoyo de los medios como Grinder Magazine, que nos abren esta ventana para poder darnos a conocer.
Más allá de lanzar un disco y tocar, ¿Cuáles son los planes concretos que tienen como banda?
La banda quiere mostrar el material musical en muchas partes, por lo mismo nos estamos moviendo para que este año podamos ir a varias partes de Chile, y luego quizás a otras latitudes. Estamos en plena promoción del disco, para lo cual hay un par de video clips en los cuales se trabaja. Sin embargo estamos comenzando a componer nuevo material para el próximo año. La idea es no quedarnos pegados mucho tiempo con este disco.
¿Cuál era tu visión sobre el movimiento antes y ahora?
En la década pasada, cuando tocaba con TWILIGHT MIST, se hacía todo por amor al arte, al igual que ahora. Había locales para tocar en Santiago como el Óxido, Martillo, Metalkolicos, Piraña etc, que nos permitían tocar continuamente, pero las condiciones técnicas eran un poco más precarias, pero igual disfrutábamos mucho tocando en vivo. Ahora veo que se ha mejorado mucho la parte técnica de los eventos y locales, aunque creo que debieran abrirse más espacios.
En cuanto a las bandas, he visto que hay una oleada de grupos de una calidad técnica impresionante, hay un entusiasmo grande por tocar y hacer eventos por parte de los productores en todo Chile, lo que ha hecho que muchas bandas que se habían disuelto, estén de vuelta. Aún falta que más gente asista a los eventos, pero creo que la escena chilena es fuerte y es admirada por otros países latinoamericanos. También ahora es más fácil llegar a más gente a través de las redes sociales, por lo que las bandas pueden llegar más lejos, de forma no tan complicada como antaño.
¿Hay alguna banda nacional a la que admires o respetes por su trayectoria?
Una de mis influencias musicales chilenas es POEMA ARCANVS. Los he seguido desde los ‘90 cuando eran GARBAGE BREED, han hecho una música maravillosa desde el principio, llena de sensaciones y emociones, mostrando que el Doom chileno se hace respetar en el mundo. También han abierto puertas a otras bandas chilenas del estilo en otras latitudes.
Hablando un poco sobre la propuesta de WEIGHT OF EMPTINESS, es fácil percibir el viejo sonido de OPETH. ¿Hay alguna banda a la cual te compararías?
No me gustan mucho las comparaciones, ya que la música y el arte es un asunto de percepción, aunque he de decir que OPETH y ENSLAVED son influencias que hemos tenido al momento de componer, aunque nunca fue pensado hacer música similar, solo nació hacerla de la forma en que nació. Pero en general no nos ponemos límites al momento de componer, hay muchas influencias en cada uno de nosotros, por lo cual se genera una mixtura de estilos en nuestra música.
¿Qué opinión te merecen las diferentes bandas que hay en Chile? ¿Cómo comparas a WOE con el resto de tus pares?
Hay bandas de excelente calidad y profesionalismo, hacen las cosas con esfuerzo y dedicación, lo que se nota al escuchar la música, al ver sus shows y su arte. Las bandas invierten más en lograr un sonido de calidad. Nosotros a pesar de llevar tocando en vivo un poco más de un año, hemos sido recibidos muy bien por el público, tanto el que asiste a las tocatas, como el de otras latitudes a través de las redes sociales. Creo que estamos a buen nivel, pero esto tiene que ver con la experiencia de los integrantes, la banda es joven, los músicos no tanto. Algunas bandas nacionales han sido un ejemplo en cuanto a su gestión artística, como lo son INACTION, EGREGOR, CRISÁLIDA entre otros.
También me siento identificado con INNANA, LETARGO, HOMICIDE, DECEM MALEFICIVM o PSICOSIS, entre otros. Respecto a música extranjera he sido influenciado principalmente por OPETH, ENSLAVED, DEATH, AT THE GATES, EMPEROR, MY DYNG BRIDE, PARADISE LOST, CARCASS, GOJIRA, IHSAHN y muchas más. Varias bandas y discos de la segunda mitad de los ‘90 aún me vuelan el cráneo, fue una gran época para el Metal. Lo último que definitivamente me voló la cabeza es el disco At War With Reality de At The Gates.
WOE ejecuta un Metal bastante contemporáneo. ¿Cómo lo definirías, sobre todo tratando de explicarle a la gente que aún no los conoce?
Cuesta definir el estilo. No es nada que no se haya inventado, sino más bien una mezcla de Death Metal un poco más técnico y sutilmente progresivo pero con riffs no tan rápidos, por lo cual nos han tildado de Death Doom Metal. Hay elementos directamente Doom Metal y algo de Black Metal también. Lo interesante es la variedad en las vocalizaciones, las cuales van de clásicos guturales Death y otros más Black, así como también voces limpias.
Líricamente ¿dónde apuntan? Los afecta un poco el entorno y momento político/social que vivimos en la actualidad tanto en Chile como en el extranjero?
Las líricas tienen que ver con problemáticas, situaciones y sentimientos sobre los cuales hemos reflexionado, tanto del entorno social, como en aspectos más existencialistas. Cada uno de nosotros plasmó sus impresiones personales en alguna letra, lo que hace que el disco sea también un compendio de momentos de la banda, los que permite comprender un poco más nuestra existencia, de ahí el nombre del disco.
¿Cuál ha sido la experiencia que tienen en vivo? ¿Qué planes hay al respecto?
Los shows que presentamos en vivo son bien dinámicos. No nos gusta estar muy estáticos sobre el escenario. El público ha respondido en forma increíble. En nuestro evento de lanzamiento el pasado 4 de marzo, se repletó el Bar Óxido para ver el show. Mucha energía y entrega del público, inclusive algunas personas ya corean algunos temas. Hay varias invitaciones a tocar, la idea es tocar en Santiago, pero también darse a conocer en regiones. Hay un plan avanzado también para irnos de gira a un país latinoamericano.
¿Cuál podrías decir que es el potencial más rescatable de WOE? ¿Se sienten como una banda de Metal extremo?
Lo más rescatable de la banda es su música y la expresión de ésta en vivo. Destaco además lo increíble que ha sido el apoyo desinteresado que hemos recibido por muchas personas, los cuales se sienten de alguna manera identificados con la banda, hay una mística especial detrás de esto, lo cual agradecemos de sobre manera. Metal extremo en parte, por lo extremo de las emociones plasmadas.
¿Cómo se pueden contactar los bangers con ustedes? Material a la venta?
Pueden escribirnos al correo weightofemptiness@gmail.com o visitar nuestra web www.weightofemptiness.com. La mayoría del material a la venta está siendo distribuido por nosotros mismos. También por Australis Records, la disquería The Knife en Santiago y la disquería Canometal en Puerto Montt.
Muchas gracias por la entrevista.